Articulos


¿ QUE ES LA FUNCIÓN ZOOTÉCNICA DE UN PERRO?
=============================================
Generalmente cuando pregunto a algún dueño si sabe cuál es la función zootécnica de su perro me dice que no... y en realidad es algo que todo dueño debería de saber al menos de su propio perro.

La Función Zootécnica se refiere al "trabajo específico" para el que una raza en particular fue desarrollada, seleccionada y manipulada en la búsqueda de ciertas características físicas como tamaño, peso, color y de temperamento como apego al humano, instinto de presa, etc. De tal manera que esté mejor preparado para desarrollar su trabajo de manera más eficiente.

¿Por qué es importante saber esto? Pues porque dependiendo de la función zootécnica tu perro tendrá mayor predisposición a ciertas actividades que a otras, sus niveles de energía y capacidad física pueden variar mucho de una raza a otra, incluso hay comportamientos muy específicos de algunos grupos como por ejemplo los perros de pastoreo que mordisquean al ganado para que se mueva y que tienden a hacerlo también con sus dueños. También es información relevante ya que hay algunas razas con mayor apego al humano que pueden ser más recomendadas para familias con niños que otras que son mucho más independientes como los terriers o las razas primitivas.

Incluso mucho de los deportes de hoy en día (aunque no sean practicados a nivel profesional sino sólo de manera recreativa) están diseñados para mantener en buen estado de salud "mental" a las mascotas permitiéndoles hacer aquello para lo que son excelentes, para lo que fueron diseñados y que es información que traen en su sangre!

Si no sabes nada de la función zootécnica de tu perro te recomiendo que hagas una búsqueda ya que te dará información valiosa y tal vez hasta encuentres una explicación para algunos comportamientos que consideres extraños, pero que son naturales para él. Ten la precaución de buscar en fuentes confiables, de preferencia de organismos y/o clubes internacionales. Donde son los expertos en la raza, los que trabajan todos los días con sus características específicas los que te puedan compartir información, ningún perro es apto para todo, cada individuo y cada raza tiene un área donde tiene ventajas y otra que le cuesta trabajo o que le es complicada desarrollar. Una referencia seria no hará humanizaciones ni te dirá que es para cualquier dueño, cualquier actividad o cualquier medio, te dirá con franqueza cuáles son sus puntos ideales y críticos y sus necesidades físicas, mentales y hasta de adiestramiento específico para sacarle el mejor provecho y maximizar el potencial de su raza. Aprender de su naturaleza seguramente te ayudará a entenderlo y atenderlo mejor y podrán disfrutar su mutua convivencia mucho más.


LO QUE DEBES SABER DEL COMPORTAMIENTO OBSESIVO EN PERROS
====================================================
El comportamiento obsesivos en perros pueden resultar en serios daños tanto para las mascotas como para los dueños o peor aún, puede involucrar daños a terceros. Cuando nos reímos al ver a un perro obsesionado con un juguete, una luz, un juego de pelota o el gato del vecino es lo mismo que reírnos de una persona que es seriamente adicta al alcohol.

Es posible que de momento ese comportamiento nos parezca gracioso pero la verdad es que el animal no tiene ningún tipo de control físico ni mental sobre sus acciones, lo que puede ocasionar que en medio de este comportamiento pueda resultar herido o inclusive lastimar a alguna persona, esto es exactamente lo que el comportamiento obsesivo es para un perro, es una especie de adicción que hace que le sea imposible controlar sus acciones y las consecuencias de las misma.

Debemos tener en cuenta que en el momento en el que nosotros como dueños le permitimos a nuestra mascota desarrollar un comportamiento obsesivo lo estamos inadvertidamente condenando a una existencia frustrante y nada placentera. Este tipo de comportamientos son en muchos casos prevenibles simplemente con estar atentos a las señales que nuestra mascota nos da durante sus actividades diarias así como cubriendo las necesidades básicas de liberación de energía acumulada.

¿Cómo identificar el comportamiento obsesivo en nuestro perro?

Un perro normal debe poder jugar de manera normal con otros bien seas tú, tus niños u otras personas o con otras mascotas, sin que la actividad deje de ser simplemente un juego para convertirse en una situación de vida o muerte. Cuando se trata de un perro obsesivo, estos juegos serán tomados de manera mucho más seria, su manera de interpretar esta actividad tendrá un alto nivel de intensidad que no es común a los demás.Es lo que se llama comportamiento obsesivo en perros

Cuando un perro se vuelve obsesivo con una actividad los cambios se notarán en su físico y en su lenguaje corporal, su cuerpo se pondrá rígido, sus pupilas se fijarán de modo que no podrás distraer su atención de la actividad u objeto en la que se haya establecido la obsesión y más bien dará la impresión de estar en una especie de trance.
En este punto su mente ha entrado en un estado de tensión que no le permite disfrutar del juego, más bien, es algo comparado con una persona adicta a las apuestas cuando está delante de una máquina tragamonedas pulsando botones de manera repetida sin disfrutar en absoluto. La obsesión no es una buena experiencia, es una zona mental en la que el animal se vuelve ciego a todo lo que está a su alrededor que podría potencialmente hacerlo feliz.

Comportamiento obsesivo en perros más comunes:

Algunos comportamientos obsesivos pueden ser más comunes que otros, te dejo esta lista de situaciones recurrentes presentes en algunos perros obsesivos:

>Perseguirse la cola: los perros que presentan comportamientos obsesivos se encontrarán dando vueltas persiguiendo sus colas en círculos por una infinita cantidad de tiempo sin que ninguna otra actividad pueda apartarlos de esta acción.

>Ladridos persistentes: algunos perros pueden comenzar a ladrar de manera repetida sin razón aparente o puede que le sea difícil dejar de ladrar algún tiempo después de que se haya presentado el detonante para esta reacción.

>Fijación con un juguete: los perros que desarrollan este tipo de obsesión puede que presenten comportamientos como masticar, lanzar o guardar de manera compulsiva el objeto en el que están centrados y puede ser sumamente difícil distraerlos inclusive con otros juguetes.

>Caminar de un lado a otro: los perros que presentan algún tipo de obsesión por ansiedad puede que desarrollen un patrón determinado y compulsivo de caminata como en círculos o de un lado a otro de un pasillo ,( Estrés).

>Lamer de manera compulsiva: este comportamiento se refiere a el exceso de lamidas que nuestro perro pueda dar a diferentes superficies.
Perseguir luces o sombras: este comportamiento se ha visto muy asociado a razas de pastoreo que se obsesionan con los cambios de luz.

>Lamerse o rascarse: algunos perros pueden desarrollar un comportamiento obsesivo con alguna parte de su cuerpo y en consecuencia, lamerla o morderla de manera compulsiva sin importar si se lastiman.

Causas más comunes de comportamientos obsesivos en perros

Los comportamientos obsesivos pueden estar ligados a exceso de ansiedad o incomodidad y es por esto que las razas más energéticas tienden a desarrollarlos más comúnmente, sin embargo, pueden estar asociados a algunas de estas causas:

>Como resultado de una herida: puede que la urgencia por lamer una herida se convierta en un comportamiento obsesivo si no estamos atentos.

>Estrés en el ambiente: los perros que no son estimulados lo suficiente, están poco socializados, no ejercitados lo suficiente o aquellos que han sido maltratados son más propensos a desarrollar compulsiones.

>Desbalances en el cerebro: puede que alguna situación de desbalance químico pueda estar causando el comportamiento.
Vejez: en algunos perros la llegada de la edad senil trae consigo un deterioro neurológico que puede generar comportamientos obsesivos que no habían estado presentes durante su vida.

¿Cómo prevenir comportamientos obsesivos?

Uno de los pasos para prevenir la aparición de comportamientos obsesivos es monitorear la intensidad del juego de tu mascota. La idea de mantener control sobre el juego es que el perro debe entender que esta es una actividad para disfrutar y no para ser obsesivo al respecto. Debemos establecer límites específicos para cada actividad con nuestra mascota bien sea en un juego de pelota o mientras persigue un conejo. Lo que debemos mantener presente es que estos límites los ponemos nosotros, no ellos.

¿Cómo corregir comportamientos obsesivos en perros?

Asegúrate de que tu mascota se ejercite lo suficiente y que no tenga exceso de energía acumulada; la mayoría de los comportamientos obsesivos se desarrollan cuando nuestra mascota lo descubre como una manera de liberar la ansiedad que se produce al no tener maneras de liberar su energía o frustración.

El comportamiento obsesivo en perros debe ser corregido de inmediato por lo que resulta sumamente importante saber reconocer los comportamientos de tu perro. Debes aprender a reconocer las claves físicas y las señales que pueden darte la idea de que tu perro está desarrollando comportamientos compulsivos de modo que puedas detener la escalada de estos episodios antes de que llegue a niveles más altos.

Tu acción inmediata debe ser corregir el comportamiento hasta que logres llevarlo hasta el punto más alto de calma y sumisión. La idea es que logres que el perro pueda estar en presencia del objeto de su obsesión si es que eso es lo que le produce el comportamiento sin presentar síntomas de alteración y lograr que pueda voluntariamente alejarse de este.

La mayoría de las personas simplemente tratarán de quitar el juguete de manera repentina mientras le dicen NO! Esta acción en vez de ayudar lo que puede producir es una escalada del comportamiento obsesivo convirtiendo al objeto desead en una presa y maximizando las posibilidades de que tú te conviertas en blanco de algún ataque. Es posible que en estado natural tu perro no sea capaz de morder o hacerle daño a ningún miembro de tu familia, pero, si se encuentra en medio de un episodio obsesivo, esto es algo que puede ocurrir y que puede que tu mascota simplemente no lo pueda evitar.


ETOLOGÍA CANINA, DESARROLLO DEL COMPORTAMIENTO

=============================================================================================

La Etología, es el estudio científico del comportamiento de los animales en su ambiente natural o habitual. En los animales domésticos dicho ambiente es el que les proporciona el hombre.
La mayoría de los problemas de convivencia que aparecen entre el perro y el ser humano se debe a conflictos de tipo social entre ambas especies. Muchas veces los conflictos se deben a una interpretación errónea de aquello que el perro está tratando de comunicar.
Una de las características fundamentales que permiten definir al perro como especie animal es aquella que hace referencia a su estructura social. Los perros al igual que sus antepasados los lobos, han basado gran parte de su éxito en la posesión de una estructura social altamente compleja y organizada.
El estudio del desarrollo del comportamiento merece una especial atención dado que las experiencias tempranas, recibidas por los animales durante las diferentes etapas de su desarrollo, repercutirán sobre el comportamiento de adulto.
En el desarrollo del comportamiento de los perros hay que considerar una serie de etapas bien diferenciadas que comprenden desde la concepción hasta la madurez que paso a describir a continuación:


Etapas en el desarrollo del comportamiento:


1. Prenatal (desde la concepción hasta el nacimiento).2. Neonatal (de 0 a 2 semanas).3. Transicional (de 2 a 3 semanas).4. Socialización (de 3 a 12 semanas).5. Juvenil (de 3 a 8 meses).6. Adulta (de 8 a 12 meses).7. Madurez (de 1 a 2 años).


1. Prenatal.


Este período abarca desde la concepción hasta el nacimiento. En la etapa prenatal el desarrollo fetal está influido por una serie de estímulos como los movimientos viscerales y los diferentes niveles hormonales de su madre.
Por el efecto de la exposición a los Rayos X y la utilización de productos químicos y determinados medicamentos con el fin de controlar enfermedades y parásitos.
Durante la gestación es importante asegurar una nutrición apropiada a la madre, así como, procurar que haga ejercicios y proporcionarle los cuidados y calor necesarios para que tenga un buen estado de salud.
Un fuerte estrés en el último tercio de gestación puede dar lugar a un incremento de estados emocionales en los cachorros con la aparición de conductas extremas y una reducción de las capacidades de aprendizaje en la vida posterior.


2. Neonatal.

Este período abarca desde el nacimiento hasta las dos semanas. El comportamiento del neonato es una mezcla de patrones de conducta y procesos por los cuales el animal se adapta a las condiciones postnatales que le sirven de preparación para la vida futura.

En el comportamiento neonatal se pueden distinguir cuatro etapas:
Coordinación de las posiciones.Elevación.Deambulación.Orientación y respuesta a los estímulos; todas ellas contribuirán al establecimiento de los vínculos maternofiliales.Desarrollo neurológico.
Los cachorros tienen parcialmente desarrollado el cerebro al nacimiento. Los cachorros de perro no ven ni pueden oír y no pueden ponerse en pie, pero son bastante activos después del parto, si han sido bien atendidos y bien estimulados por su madre.Un cachorro recién nacido hace pequeños desplazamientos a gatas alrededor de la paridera con frecuentes pausas, realizando movimientos exploratorios con la cabeza buscando las mamas de su madre merced al estímulo que supone el lamido que ésta realiza sobre él mismo y sobre sus pezones, proporcionando a los cachorros una vía de entrada olfatoria que les ayudará a descubrir sus primeros alimentos.
Igualmente el sentido del olfato interviene en el establecimiento de vínculos con el ser humano. Durante la fase neonatal hasta las 2 semanas de edad, los cachorros duermen la mayor parte del tiempo, siendo el sueño muy importante para la estabilidad emocional.
Si durante el sueño tienen hambre, llorarán mientras duermen, y si tienen frío estarán gritando continuamente y muestran un sueño intranquilo. Cualquiera de estas dos situaciones no se debe permitir que dure más de dos horas. La respuesta al dolor está pobremente desarrollada en este período.
Esta característica hace que sea el momento ideal para la amputación de los rabos. Así mismo, no tienen un buen control de la temperatura, desarrollando el reflejo de tiritar a los 6 días. Los cachorros se apilan para conservar el calor. Los cachorros que estén fríos pueden ser rechazados por la madre, constituyendo el enfriamiento la principal causa de muerte de los cachorros. Por ello es necesario mantener en el nido una temperatura ambiental elevada y prevenir corrientes de aire frío y humedades las primeras semanas.
La perra se encuentra más a gusto durante el parto en un espacio pequeño, cálido, oscuro y aislado. Por ello, el lugar idóneo que cumple con los requisitos mencionados puede ser una caja o cajón que disponga de una tapa practicable, colocada en una zona aislada de ruidos y visitas.
El calor debe ser proporcionado mediante una manta eléctrica mejor que con una lámpara o estufa colocada en la parte alta del nido que tienden a recalentar a la perra.


Temperaturas corporales normales.
Primeros días: 32 - 35ºC1ª semana: 35 - 37ºC2ª y 3ª semana: 37 - 38ºC4ª semana: 38 - 40ºCImportancia del efecto maternal.

En esta fase NEONATAL es fundamental el contacto físico con la madre. Acicalamiento y cuidados aportados por ella, mejorando la digestión, la asimilación, la estabilidad emocional, y el desarrollo.
Sin olvidar lo necesaria que es la madre para el cachorro, estimulando la defecación y la micción por el lamido y limpieza de la región perineal.
La falta de efecto maternal trae como resultado:
Una menor ganancia de peso.Pérdida de resistencia a enfermedades.Incremento de la mortalidad.Disminución de la estabilidad emocional.No es aconsejable tocarlos ni moverlos hasta que no han sido lamidos y olfateados por la madre.
El propietario debería evitar la tentación de enseñar los cachorros a las visitas en estos primeros días.
Durante esta fase los cachorros tienen un repertorio de comportamientos reflejos muy simple (reflejos de búsqueda) que le permiten satisfacer todas sus necesidades.
La madre también tiene un repertorio de comportamientos típico (lamidos, tumbarse de costado, respuesta a los lloros de sus crías) que encaja perfectamente con el de los cachorros.
Cualquier cosa que perturbe o moleste a la madre o interfiera con las operaciones que implican su comportamiento materno puede tener un efecto perjudicial sobre los cachorros.
La separación de su madre conlleva llamadas de angustia, rotaciones y volteos, especialmente si tienen frío. Por lo tanto es necesario ser conscientes de que la madre y el cachorro forman una unidad funcional que hay que respetar y tratar prioritariamente durante el período de cría.
No obstante es conveniente y aconsejable, a pesar de que para los cachorros pueda suponer algo de estrés, someterlos a bajos niveles de estímulos en las edades tempranas (manejarlos, cambiar de postura, jugar, cambios de temperatura y de luces ambientales, etc.) ya que estas actividades tienen repercusiones beneficiosas en el desarrollo físico y emocional.
Emocionalmente son más estables, resisten mejor el estrés del manejo, son más exploradores, más dominantes y aprenden antes. El problema está en saber cuánto tiempo es aconsejable este manejo para conseguir el efecto positivo comentado.


3. Transicional o de Transición.


Es una etapa muy corta que comprende entre la 2ª y 3ª semana de vida.
En este período de transición se produce en los cachorros una rápida maduración motora y de los sentidos; desarrollando los sentidos de la vista y el oído alrededor de los 14 y 24 días respectivamente.
Desde el momento en que pueden ver y oír, comienzan a explorar e interaccionar entre ellos adquiriendo patrones de movimiento y posturas como estar sentado, en pie o caminando (entre los 15 y 23 días). Durante esta etapa comienzan a salir fuera del nido para hacer las deposiciones aproximadamente a los 20 - 24 días.


4. Socialización.

Pasado el período de transición comienza el de socialización, que es el de máxima impresionabilidad. Este período abarca entre las 3 y las 12 semanas y se caracteriza por el establecimiento de las relaciones sociales con otras especies incluido el hombre.

Es el período más crítico y formativo en la vida de un cachorro de perro, desarrollando con más intensidad la interacción con los otros cachorros de la camada e intensificando el juego, con lo que ponen en práctica todo un repertorio de respuestas sociales. Estas relaciones sociales, o actividad de socialización hacia otros cachorros, se establecen hacia las 4-6 semanas de vida.
Aprendiendo el comportamiento agonístico agrupa: la lucha, confrontación, todas las conductas hostiles, que van desde la amenaza y el combate hasta los patrones de evitación, apaciguamiento, sumisión y/o huida, es decir la dominancia social, la sumisión, la autoestima, patrones de vocalización, asociación y formación de grupos, que influirán en los de caza, conducta sexual y maternal así como en el de territorialidad que aparecen en etapas posteriores.
Los cachorros separados demasiado pronto de su madre o sus compañeros de camada (antes de las 6 semanas) pueden, de adultos, mostrar deficiencias en su relación con otros perros, como es el caso de algunos machos que no pueden copular eficazmente, intentándolo por un costado o por delante.
Igualmente ocurre con machos o hembras que pueden ser excesivamente miedosos llegando a pelearse con otros perros; no porque sean anormalmente agresivos, sino porque no son capaces de realizar un comportamiento sumiso en respuesta a una amenaza de dominancia.
La socialización hacia el hombre y el ambiente familiar se establece entre la 6ª y 12ª semanas, produciéndose el principal "apego" entre la 6ª y 8ª semanas.
El estrés emocional, como el dolor, la soledad o el miedo, facilita el apego al dueño por las recompensas afectivas. Los cachorros que no han socializado con el ser humano, nunca serán mansos. Los criados en casa son generalmente más confiados con el ser humano que los criados en un chenil.
La opinión de algunos criadores de perros de: "no es conveniente relacionar los cachorros con los niños porque los echan a perder", no es muy acertada, ya que es muy importante que los cachorros se relacionen con los niños en esta época, para así evitar accidentes por mordeduras a lo largo de su vida.
Muchos ataques de perros a niños y bebes (ocasionalmente de fatales consecuencias) pudieran haberse evitado si el perro hubiera sido expuesto a ese grupo de edades durante el período sensitivo.
El principal aspecto que hay que recordar en la cría de un cachorro de perro es que "es un animal de manada y como tal tiene definida una jerarquía tanto con otros perros como con los humanos cuando se integra con ellos".
Si los cachorros se socializan exclusivamente hacia la gente tendrán problemas para reproducirse, y si sólo son socializados con otros cachorros, privados absolutamente de contacto humano hasta la edad de 14 semanas, serán antisociales con la gente y incluso serán tan miedosos con el ser humano que pueden comportarse como un animal salvaje.
Los perros que han socializado con el ser humano de forma esporádica también pueden mostrar reacciones de miedo hacia la gente, como los procedentes de perreras. Los cachorros además pueden aclimatarse con otras especies animales (perros con gatos pueden coexistir amigablemente).
La falta de miedo a otras especies derivada de la habituación a otro animal, un cachorro tiene la tendencia a acercarse a personas o a cosas alrededor de las 5 semanas de edad, pero más tarde éste interés declina al aumentar el miedo que la experiencia sobre los nuevos estímulos le reporta.
Hacia las 6 - 8 semanas, un cachorro puede ser fácilmente habituarlo a un rango de estímulos para prevenir incómodos temores desarrollados posteriormente.
Estos estímulos pueden ser: la televisión, una aspiradora, el teléfono, vehículos, etc. o diferentes personas de edades y sexo distintos (Un cartero, frutero, empleada de hogar, etc.). Muchos perros pueden llegar a ser inestables cuando viajan.
Esta reacción puede ser evitada montando a los jóvenes cachorros en diversos vehículos. Los propietarios deben tener en cuenta que la exposición a estas situaciones antes de las 16 semanas es muy necesaria, pero con las razas pequeñas resulta a veces imposible, ya que es frecuente que sean llevadas sobre los brazos de sus dueños por las calles, de tiendas, a correos, etc...
Cuando un cachorro es sometido a un estímulo nuevo y desconocido puede dar lugar a una reacción de sensibilización, es decir un aumento progresivo de las reacciones del animal que pueden ser el origen de fobias simples.
El mejor período para hacerse con un cachorro como animal de compañía es el comprendido entre la 6ª y 12ª semana de edad, ya que: parte de una experiencia social básica, está en pleno período de socialización con el ser humano y con capacidad para desarrollar un vínculo social con los humanos.


5. Juvenil.


La fase juvenil que comprende desde de los 3 a los 8 meses de edad. Es una fase de socialización secundaria donde se desarrolla gradualmente la territorialidad. En esta fase deben reconocerse los problemas de conducta e intervenir para cambiarlos.
Durante esta fase el dueño debe reforzar su dominancia sobre los cachorros e incrementar su socialización y sensibilidad para los estímulos que causan temor.


6. Adulta.


En los perros se establece entre los 8 a los 12 meses de edad. Es la fase de madurez sexual y donde se desarrollan comportamientos de cuidados maternales y de cooperación y protección. También se ven incrementadas gradualmente las expresiones de dominancia.


7. Madurez.


Por último la fase de madurez que corresponde a la madurez emocional y se da entre uno y dos años de edad.
Durante esta fase se da la máxima expresión de dominancia y aparecen cambios adicionales de personalidad comúnmente asociados con el incremento de dominancia.
Los propietarios de perros dominantes están obligados a fomentar y mantener la dominancia sobre sus animales durante esta etapa, ya que es la más proclive a manifestar un comportamiento dominante.


LA PIROTECNIA EN LOS PERROS
=================================================

Los fuegos artificiales son motivo de mucho estrés en nuestras mascotas, especialmente durante las fiestas de navidad y año nuevo debido a la intensidad de pirotecnia que involucran estos festejos.
Lo que para nosotros no es más que un ruido fuerte para ellos es algo tremendo e insoportable y la razón de esto es que el oído es el segundo sentido (después del olfato) más desarrollado del perro.
El perro posee unos pabellones auditivos muy grandes y una gran capacidad de orientación para buscar el origen del sonido. Gracias a esto obtienen una percepción muy elevada de los sonidos, siendo capaces de distinguir incluso sonidos muy leves y lejanos con facilidad.

El oído del perro es más sensible a sonidos de alta frecuencia, pudiendo percibir sonidos de hasta 60.000 hertzios frente a los 20.000 Hz que escuchamos los seres humanos, por lo cual pueden captar sonidos imperceptibles para el ser humano como la caída de un alfiler o los emitidos por los murciélagos y las ratas, al igual que, sonidos débiles a una distancia entre 4 y 5 metros mayor que un ser humano.
Imaginemos cómo los sonidos producidos por fuegos artificiales pueden llegar a ser escuchados por el perro y asustarlo de tal manera que pudiese resultar en una experiencia traumática, por lo que ante esta situación querrá correr a esconderse en algún lugar de la casa en busca de un lugar seguro o en el peor de los casos, en medio de la confusión, correr despavoridos hasta perderse.

Alteraciones de conducta y síntomas

El perro sufre claros síntomas de estrés cuando está sometido a estallidos. Se pone muy nervioso y tiene comportamientos destructivos, sobre todo si está solo en casa.
El temor a los ruidos fuertes es una de las causas más comunes de conductas destructoras en el perro, tales como arañazos, mordidas, rascado de muebles y paredes, así como, auto-traumatismos ocasionados al correr, lanzarse por ventanas, terrazas y balcones, atravesar vidrios o cercas, en algunos casos, hasta rejas.

Consecuencias a la salud

No debemos subestimar el miedo que desarrollan nuestros perros a los ruidos intensos pues esto les puede ocasionar graves alteraciones de salud: desequilibrios emocionales, depresiones y estrés.
La exposición más o menos prolongada a sonidos fuertes, implica una serie de consecuencias negativas para la salud del oído de nuestro perro, pudiendo matar células sensoriales que se encuentran en los oídos, las cuales no se regeneran ocasionando severas discapacidades auditivas llegando inclusive bajo la exposición constante a la pérdida completa de la audición.

Entre las consecuencias visibles podrás observar:
Taquicardia.
Temblores.
Falta de aire.
Náuseas.
Aturdimiento.
Sensación de irrealidad.
Insuficiencia respiratoria
Pérdida de control de esfínteres.
Angustia.
Ataques de pánico (miedo a morir).
Gemidos y ladridos.
Babeo.
Desespero.

Para evitar o reducir este desagradable estado, te propongo algunos consejos para calmar a tu perro:

- Antes de la hora de los fuegos artificiales, saca a tu perro a pasear, al menos 20 minutos o media hora.
Esto le relajará y hará esta en casa más calmado.

Si por algún motivo de peso tienes que estar en la calle con tu perro mientras dura la pirotecnia, no olvides llevarlo atado con su correa y bien identificado, por si acaso se asusta y sale corriendo en un ataque de pánico.

- En la casa.

Actúa normal, estate tranquilo y no hables con tu perro. No trates de preparar a tu perro para el ruido de la pirotecnia, no lo consueles ni le prestes mayor atención. No lo agarres en brazos para protegerlo, no lo acaricies".pues si haces lo contrario se fomenta más el miedo y la fobia.

- Pon la cama de tu perro en la habitación que estés tú (tal vez el salón) para que esté acompañado.

Pero si el lugar es demasiado ruidoso, puedes llevar a tu perro a la habitación más calmada de la casa, (escoge la más alejada de la fuente de ruido) y llévalo allí con su cama favorita. Durante el tiempo en que dure la pirotecnia es bueno que estés en la misma habitación que tu perro, para que esté tranquilo al ver que tu lo estás.

- Cierra las ventanas y puertas para disminuir el ruido exterior, y baja las persianas para disminuir el ruido y la luz de la pirotecnia.

- Si tiene un juguete mordedor favorito o una golosina para morder, llévalo a esa habitación.
Al morder, los perros se relajan mentalmente y liberan su ansiedad.

Lo mejor que puedes hacer por tu perro es empezar unos meses antes con una terapia de sensibilización al ruido, con la exposición progresiva a los ruidos,esto siempre mediante la supervisión de un Profesional Educador Canino (Psicólogo Canino )


¿PORQUE INVERTIR DINERO EN LA EDUCACIÓN DEL PERRO?
====================================================
Porqué invertir dinero en la educación del perro.La Educación proporciona la base fundamental para la prevención y la solución de casi cualquier problema que puede tener tu perro.
La educación abre una línea eficaz de comunicación entre tu y tu perro y, si eres constante, infunde un sentimiento de confianza mutua. La confianza es una parte integral de la educación, si tu perro confía en ti, él estará dispuesto a escucharte. Y si te hace caso, va a ser fácil de controlar y guiar a través de cualquier situación ya sea dentro o fuera de casa! La educación es una de las mejores cosas que puedes hacer para tu perro y para ti mismo!
¿Que puede aprender tu perro?
• La educación del perro proporciona reglas claras y concisas y límites que mejorarán su posición dentro la estructura familiar y lo ayudarán a sentirse seguro y "parte de la manada."
El perro se siente bien cuando forma parte de un grupo ya que es un animal social, pero si se deja por su cuenta y no se educa correctamente, el inventara sus propias reglas! Con la educación el perro aprende lo que tu quieres de el y como quieres que se comporte así que el perro puede relajarse y simplemente ser un perro.
• La educación enseña a tu perro a ser educado y a auto-controlarse. Tu perro aprenderá que para obtener algo de ti - un saludo, un juego, un paseo, un masaje en la barriga, etc. - él tiene que decir: "Por favor," por estar sentado o echado. Saltar, ladrar, destrozar y morder no le harán ganar nada en absoluto. En otras palabras, tu perro aprenderá que todas las cosas que ama y disfruta pueden ser ganadas por ser obediente.
• Un perro bien educado es una alegría para todos ya que puede ir prácticamente en cualquier lugar sin ser un riesgo o molestia para los demás.
Por ultima instancia los perros educados son más propensos a mantener sus hogares para siempre. La educación puede salvar la vida de muchos perros: no terminaran en un refugio de animales si sus propietarios se toman el tiempo y la responsabilidad para educarlos.


¿SE PUEDE EDUCAR A UN PERRO VIEJO?
================================================

Muchos propietarios piensan que la etapa para educar a un perro es durante su periodo de cachorro. No entiendo muy bien la razón por la cual la mayoría de personas dan por hecho que los perros que ya no son cachorros, y mucho menos los perros viejos, ya no pueden ser educados, como si al cumplir el año su cerebro se parara y no pudiera aprender. Ilógico, ¿verdad? Pues recibo numerosos comentarios de propietarios resignados que observan con imposibilidad el hecho de reeducar a su perro, cuando en realidad, es mucho más fácil educar a un perro adulto que a un cachorro.

Si bien es cierto que durante la etapa de cachorro el perro no tiene costumbres ya fijadas o interiorizadas, si no que con paciencia, tiempo y esfuerzo se le van enseñando conductas nuevas, se le va encaminando hacia conductas "ideales" de convivencia, también es cierto que al cachorro le cuesta más concentrarse en la tarea que queremos que aprenda. Su cerebro va a mil: explora, investiga, descubre... No para, y las ganas de jugar, correr y de quemar esa energía desbordante hace que el aprendizaje sea algo más lento de lo que desearíamos, pero evidentemente, se consigue.

Un perro adulto, e incluso un perro anciano, puede reeducarse con mayor facilidad, porque no tiene esa energía desbordante del cachorro. Le cuesta menos centrarse, concentrarse y atender a nuestras enseñanzas, por tanto, hay que desprenderse ya de la idea de que el perro adulto o anciano no puede aprender o le va a costar más. Sencillamente es una mala excusa del propietario.


PSICOLOGÍA Y ETOLOGÍA CANINA
RASGOS DE CARÁCTER BÁSICOS DEL PERRO:
==================================================

> La Atención: Podemos definirla como la capacidad de respuesta.

> Deseos de Agradar: Son las ganas de trabajar para el hombre.

> Responsividad: Es el grado de interés con que responde.

> Iniciativa: Es la capacidad resolutiva del perro.

> Persistencia: Esfuerzo y vigor empleados en el desarrollo de la
tarea.

> Intensidad: Cuánto se implica el individuo en la realización de la tarea.

> Competitividad: Es el deseo de realizar la tarea.

> Dominancia: Posesión de alto estatus social dentro de un grupo, acceso preferente a los recursos.

> Sumisión: Obediencia, sometimiento unos a otros, docilidad.
> Energía: Es el nivel de poder físico.

> Sensibilidad: Es el umbral de respuesta al entorno y/o a los estímulos. Puede ser de tres tipos:

1 Mental.
2 Corporal.
3 Auditiva.

> Temperamento: Se define como la velocidad e intensidad de reacciones a estímulos externos tanto positivos como negativos o dicho de otra forma, agradables o desagradables.

> Temple: o templanza es un componente esencial del carácter, que permite moderar el instinto al mismo tiempo que otorga valentía, fortaleza y serenidad.

>Docilidad: Capacidad del perro que sin alterar su personalidad, le permite aceptar voluntariamente al hombre como su superior jerárquico, sin necesidad que este deba recurrir a intervenciones de tipo represivo.

> Vigilancia: Es la capacidad que el perro posee de advertir peligros externos ya sea para él como para su amo.

> Curiosidad: Es la capacidad del perro de interesarse en un modo muy vivaz y natural a las manifestaciones externas y a las cosas que advierte en su ámbito de atención, suele ser visual y olfativa.

> Posesividad: Es una dote que permite al perro el poseer o adueñarse de cualquier cosa sin permitir que nada ni nadie se lo pueda sacar, como por ejemplo un objeto cualquiera que identifique como su juguete favorito.

> Solidez: Podemos definirla como la forma en que le afectan los estímulos.

> Autoconfianza: Creencia del perro en sus posibilidades frente a los estímulos.

> Coraje: Alto umbral de la evitación. Cuanto mayor es el coraje del perro más tiempo tarda esté en evitar el ataque o la amenaza.
Instinto de protección: Deseo de proteger (objeto, amo, a sí mismo, etc). Ligado al coraje.

> Espíritu de Lucha: Podemos definirlo como el deseo por el enfrentamiento. No existiría sin coraje y autoconfianza.

> Adaptabilidad: Capacidad de adaptación a los cambios del entorno.

> Sociabilidad: Es el deseo de relacionarse.

> Evitación: Nivel de intensidad con que reacciona al más mínimo cambio del entorno.


LOS PROBLEMAS PSICOLÓGICOS DEL PERRO SÍNTOMAS Y SOLUCIONES
=========================================================================================== Los animales pueden deprimirse, sufrir ansiedad, padecer fobias o tener problemas de conducta, que les impiden convivir con normalidad en su entorno. Cada perro es un ser único e irrepetible. Su personalidad depende de su carga genética, de las peculiaridades de su raza y del trato y educación que recibe. Ellos también tienen un mundo emocional. Se estresan o entristecen, por lo que, además de velar por su salud física, hay que hacerlo también por su estado anímico.

El perro es un animal muy social, que necesita convivir con sus dueños y otros congéneres para ser feliz y estar equilibrado. Para el perro, su familia humana equivale a la jauría que funciona con una determinada jerarquía.

El comportamiento de los dueños es fundamental para evitar problemas de conducta en el animal

Si el can no puede interactuar con su grupo humano y sentirse integrado, lo más probable es que surjan problemas de conducta, como los comportamientos destructivos o compulsivos, entre otros. Mantener una comunicación adecuada con el perro como forma de prevenir problemas de conducta y de preservar el bienestar psicológico del animal.

El comportamiento de los dueños es fundamental para evitar problemas de conducta en el animal, es decir, de ellos depende que el animal esté bien socializado y educado. El período de socialización del cachorro (entre las 3 y las 12 semanas de vida) es fundamental para que un perro sea equilibrado, "es el momento en que el cachorro tiene que aprender más cosas y acostumbrarse a nuevas situaciones, como controlar la agresividad cuando muerde, convivir con otros animales o no tener miedo a los ruidos". Una vez que se detectan trastornos de conducta en el perro, en el 80% de los casos se resuelven a través de cuatro terapias básicas:

>Instaurar una jerarquía correcta en el entorno familiar del perro. El animal debe ocupar el último escalafón de la jerarquía.

>Ayudarle a desarrollar su capacidad de autocontrol. Hay que poner límites al perro, como enseñarle a no morder cuando es un cachorro.

>Orientar al animal hacia la tendencia de sentir apego por todo el grupo familiar y no solo por una persona.

>Cuando el perro atraviesa una depresión por un hecho puntual, como un abandono, ayudarle a explorar y descubrir otras facetas en su vida diaria que le aporten una visión positiva.

En cuanto a las patologías del comportamiento, las más habituales son:

>Las fobias o miedos a situaciones concretas, como el ruido de los petardos.

>La ansiedad, provocada por una fobia no superada, un trastorno relacionado con la capacidad de comunicación o por incapacidad a adaptarse a situaciones nuevas o quedarse solo (Ansiedad por separación)

>Estrés,frustración, Agresividad y aburrimiento.

Salud psicológica del perro y tratamiento

Un correcto planteamiento de la educación y la jerarquía en casa y, sobre todo,reglas,límites, paciencia y cariño,siempre en este orden, son ingredientes fundamentales para que el perro sea feliz y tenga un carácter equilibrado. Pero para conseguirlo, hay que saber cómo es un perro: cuáles son sus necesidades, cómo se siente feliz y cómo conseguir su bienestar y salud. Una vez que surge el problema y se necesita ayuda profesional, "en muchos casos, con una sesión y con implicación de los dueños puede solventarse el problema". "El problema es la falta de compromiso de algunos dueños para trabajar y realizar las tareas que se le asignan en la terapia con el perro".

Puede darse el caso de que el perro esté bien educado, pero que ante determinadas circunstancias reaccione de manera inadecuada e inusual y los dueños no sepan cómo abordar el problema. Entonces es recomendable solicitar ayuda profesional a un Educador Psicólogo Canino.

Salud psicológica del perro y conductas compulsivas.

Las conductas compulsivas en el perro suelen ser fruto de traumas vividos. Hay varios tipos de conductas compulsivas: las que afectan a la movilidad, como dar vueltas sobre sí mismo, perseguirse la cola, movimientos repetitivos de un lado a otro, perseguir reflejos de luz, quedarse inmóvil, alejarse de manera repentina o temblores de piel.

Otro tipo de conductas compulsivas son las relacionadas con la boca, es decir, morderse las patas, lamerse o rascarse de manera compulsiva, masticar ropa o comer sustancias inapropiadas e inusuales, como el yeso de las paredes. Hay casos en que el perro muestra sus problemas de conducta con autoagresiones: puede atacar objetos, personas o mutilarse la cola.

Otras conductas compulsivas pueden expresarse a través de ladridos o aullidos continuos. Las conductas compulsivas se consideran una consecuencia del estrés o la frustración. Se han detectado más casos de conductas compulsivas en determinadas razas, entre ellas las de gran tamaño, como el Pastor Alemán o el Bullterrier Inglés.

El tratamiento de la conducta compulsiva pasa por detectar la causa que la desencadena, intentar disminuir el estrés, evitar castigos por parte de los dueños, fomentar la actividad física y consultar al Educador Psicólogo Canino para averiguar de donde viene el problema y aplicar la terapia de recuperación.


TU PERRO Y LA PELOTA: UNA RELACIÓN "OBSESIVA"
=====================================================

"Qué tendrá la pelota que tanto les gusta a los perros". Ésto es lo que me comentaba una señora el otro día cuando paseaba con Shila, mientras ella le lanzaba una y otra vez una pelota a su perrita.

¿Quién no ha jugado con su perro o perra a tirar una pelota? Jugar a lanzar una pelota a tu perro saca el lado cazador que hay en él, es algo que todo perro lleva en sus genes. Como es lógico, unas razas están más predispuestas que otras. Tú te diviertes viendo cómo corre detrás de la pelota y él se lo pasa genial y llega a casa jadeando y cansado.
¿Todo este ejercicio que hace el perro es "natural"? O dicho de otra forma, ¿Estamos pensando en la necesidad del perro de hacer ejercicio o en que tenemos poco tiempo y queremos que el perro se canse lo antes posible para que en casa esté tranquilo?

En la Naturaleza, una manada de lobos o de perros salvajes recorren largas distancias a lo largo del día en busca de alimento, y en este ejercicio que hacen no hay nada de excitación y ansiedad. Todo lo contrario de lo que nosotros fomentamos en nuestros perros, a través de juegos que les excitan y les crean ansiedades.
El juego de tirar una pelota (o un palo, o cualquier cosa) tiene un lado oscuro, se llama obsesión. Tu perro puede llegar a obsesionarse de tal forma que no pare de ladrar, le produzca taquicardias y, en definitiva, le reste años de vida. Para evitar que tu perro llegue a obsesionarse con la pelota, el ejercicio que le debes proporcionar tiene que estar basado en largos paseos diarios y en juegos controlados con otros perros y contigo. Qué quiero decir con "juegos controlados": juegos en los que tú controles la excitación de tu perro y que si sobrepasa cierto nivel, el juego se termine. Es decir, que tengas total control del estado emocional de tu perro. Además, tiene que aprender a desconectar del juego una vez que lo hayas dado por finalizado.

Cómo jugar correctamente con tu perro a lanzar una pelota.

Tú inicias el juego y tú lo terminas.
No juegues siempre en los mismos lugares.
Si tu perro te pide la pelota ladrando, no se la des.
Aplica el Principio de "nada es gratis": si quieres la pelota, tienes que hacer algo. Tu perro debe aprender a esperar, dile que se siente o se tumbe, lanza la pelota y hasta que no te mire no le des la orden de ir a por ella.
Aprovecha a ejercitar la obediencia.
No juegues más de 10 o 15 minutos, es suficiente.
No guardes la pelota hasta que tu perro se haya calmado. Hay que enseñar al perro a que una vez finalizado el juego no puede tocar la pelota y de esta forma que pueda aprender a desconectar.

En mi opinión, la mejor forma de jugar con tu perro y una pelota es esconderla y que la encuentre con la nariz:
El perro usa la nariz y no los ojos, por lo que estamos fomentando la utilización de su mejor sentido.
Con menos repeticiones, el perro se cansa más y de una forma más natural. 5 minutos de búsqueda ininterrumpida son mejores que lanzarle 100 veces la pelota.
Es un ejercicio con menos excitación.
Se puede aplicar el Principio de "nada es gratis".

En resumen, para prevenir la obsesión de tu perro con la pelota es mejor que controles su nivel de excitación y que el juego tenga una estructura, es decir, tú lo inicias y lo finalizas y durante el juego aplicas ejercicios de obediencia. Además, en mi opinión, es mejor jugar a ejercicios de búsqueda en los cuales el perro utilice la nariz, que fomentar el instinto de caza usando los ojos del perro.


PSICOLOGÍA Y CARÁCTER CANINO
=====================================================
Este articulo es largo pero merece la pena leer,sin duda recopilareis mucha información del comportamiento de vuestro perro,para que podáis entenderlos mejor.

El perro y su entorno: nosotros.

Un aspecto básico es que el perro es un animal de manada. Todos los cánidos, sin apenas excepciones, viven y trabajan en sociedad. Dado que al separarle de su madre y hermanos de camada, le introducimos en un ambiente diferente, donde sus únicos compañeros van a ser personas, el perro traslada su comportamiento social a su nueva "manada". De hecho, es esta capacidad de adaptarse fácilmente a convivir con las personas la que hace del perro un animal doméstico tan útil.

Hay perros más predispuestos que otros a convivir con la gente, pero esto es algo que depende en general del carácter de la raza a la que pertenece el perro, y en particular, del propio carácter individual del perro y del trato que recibe.

El perro tratará de adaptarse siempre a las "normas" de su nueva manada. Sin embargo, este margen de adaptación tiene un límite, por lo que debemos colaborar a que le sea fácil, dándole un ritmo de vida regular, y actuando para con el teniendo en cuenta una serie de consideraciones que influyen en su convivencia con las personas, relativas a:el carácter del perro,su nivel de inteligencia,
comprender su comportamiento y por qué actúa como lo hace, y
comprender lo que nuestro perro nos quiere comunicar,
(él a nosotros ya nos entiende).

En toda manada existen unas jerarquías. El perro ha de tenerlas muy claras para sentirse a gusto. Es decir, necesita saber quién está por encima de él (y puede darle órdenes) y quien por debajo. De cara a evitar problemas, ha de dejarse muy claro que las personas con las que convive están por encima de él. Pero el cómo acepte la autoridad del amo, está en relación con el carácter y la personalidad del perro.

En un perro de carácter tranquilo y dócil, esto no presenta mayores problemas. Pero si elegimos un perro de carácter dominante, hay que demostrarle desde cachorro quién es el que manda, de forma que obedezca por gusto y por respeto, no por la fuerza. Si el perro nota falta de carácter en sus dueños, reticencia a castigarlo cuando se porta mal o no obedece las órdenes, o incluso falta de interés (se le deja campar a su aire sin imponer restricciones), el perro asocia todo esto a un "vacío de poder". Por instinto tratará de llenarlo, ya que alguien tiene que dirigir la manada, y ¿quién mejor que él, si piensa que es el más fuerte?.

Por supuesto, no se trata de actuar tiránicamente o aplicar castigos desproporcionados (esto confunde al perro y ¡mucho ojo! son muy sensibles a que se les trate injustamente, y se revelará). Si tienes un doberman, por ejemplo, y el animal nota que su amo es severo pero justo, respetará la jerarquía porque se siente a gusto al estar "dirigido" por alguien que sabe " y es más fuerte" que él, y nunca dará problemas.

Algunas normas que conviene seguir:
Desde cachorro (¡especialmente cuando es cachorro!), al jugar "a pelear" con el no debe permitirsele que se ponga encima. Es una posición de dominio, e intenta alcanzarla para saber a qué atenerse. Muy bien, pues se le explica: en cuanto se pone encima, con firmeza, se le echa al suelo, se le pone panza arriba y se le inmoviliza unos instantes.

Se le dejan juguetes a mano, que serán suyos. Si intenta coger cualquier cosa que no se le haya dado, se le quita sin contemplaciones.

Si quieres hacerle mimos, que se los gane. Es decir, si te apetece acariciarle porque sí, dale cualquier orden (sientate, ven aqui, ...) y cuando la cumple, se le hacen todas las caricias que te apetezcan (de paso esto sirve para educarle).

Un privilegio del jefe de la manada (entre los cánidos) es que puede tocar a cualquier otro miembro del grupo cuando le apetece. Tócale de vez en cuando, haciendo que se acueste y acariciandole todo el cuerpo, barriga incluida (ponerse panza arriba es muestra de sumisión). Por supuesto, no debe permitirsele que él te toque siempre que le apetezca.

Hay que usar el castigo y el premio con justicia, premiando cuando obedece y castigando de alguna forma cuando no obedece. De hecho, hay que hacer que obedezca quiera o no. Así sabrá quien dá las órdenes, y que a él le toca obedecer. Por supuesto, tan malo es castigar sin motivo cómo no premiar ni con una simple caricia cuando se lo gana.

Normalmente, convive más de una persona con el perro. El perro notará también la existencia de una jerarquía implícita, y hay que tratar de no confundirle. Por ejemplo, supongamos que se trata de una pareja con dos hijos, mas el perro.

Un par de ejemplos:

Uno de los niños se porta mal ante el perro. El perro lo sabrá (entienden más de lo que parece). Ha de ver que el otro "cachorro" también recibe su castigo. De lo contrario se sentirá agraviado.

Si el perro asume que el padre es el "jefe" (detecta que hay un "macho dominante", que es lo normal entre sus congéneres), si la madre tiene que pegarle una bronca al padre por el motivo que sea, es mejor que el perro no lo vea. De lo contrario asume que se puede cuestionar el rango, y cuando sea adulto tanteará sus posibilidades de "ascenso" en la jerarquía.

Cómo determinar el carácter de un perro.

Al adquirir un cachorro, y siempre que se pueda escoger, es conveniente hacer pasar una prueba de carácter a los candidatos. Recuerda que, en principio, el perro va a pasar contigo entre 10 y 20 años, de modo que hay que asegurarse de que el carácter que tiene es compatible con el tuyo, el tipo de vida que va a tener, el uso que pretendas darle (perro de compañía, vigilancia, defensa...),

Por supuesto, si el perro es de pura raza, adquirido a través de un criador profesional, los rasgos generales del carácter van a ser los de la raza.
Si eliges un perro de raza indeterminada (por ejemplo, la perra de un amigo tiene cachorros y decides adoptar uno). Si son mestizos su carácter es una incógnita, de modo que es conveniente saber qué te llevas.

Aún en el caso de que el perro sea de raza, cada uno tiene sus rasgos de personalidad únicos. Por ejemplo, si se trata de un pastor alemán, puedes determinar cual es el más agresivo de la camada (si quieres un perro de defensa), el más atento (si su principal tarea será la vigilancia) o el más tranquilo (si solo pretendes un perro para que te haga compañía en tus excursiones montañeras, por ejemplo).

El test de carácter debe pasarse siendo el animal lo más joven posible (preferiblemente antes de que tenga dos o tres meses). Si es mayor, las costumbres adquiridas se superponen a la personalidad básica, y esto puede deformar los resultados del test.

La inteligencia es un término difícil de definir, aunque instintivamente somos capaces de distinguir si un animal muestra actitudes "inteligentes". En el caso de los perros, es indudable que requerimos de ellos un gran número de cualidades, muchas de las cuales no se pueden explicar recurriendo a su instinto, sino que deben ser educadas. Y ciertos aprendizajes son tan complejos que no se pueden lograr como una simple respuesta automática a una orden, sino que exigen una cierta capacidad mental por parte del perro.

podemos distinguir tres tipos de inteligencia en los perros:
- Inteligencia instintiva.
- Inteligencia adaptativa.
- Inteligencia funcional o de obediencia.

La inteligencia instintiva son las cualidades fruto de la herencia genética. A través de la selección de las diversas cualidades, fomentando mediante la crianza aquellas que interesan, se tienen las diversas razas de perros. Como los perros se crían para que hagan algo, es preferible criar aquellos que ya hacen por instinto el trabajo deseado, en lugar de tenerselo que enseñar. Así se consiguen, por ejemplo, perros de rastreo que no ladran: en lugar de enseñarles a no ladrar, para no espantar a la caza, se crían aquellos que no ladran. Por otra parte hay razas de perros extremadamente torpes, a los que apenas se les puede enseñar nada, ni tienen inteligencia instintiva. Los perros de origen chino (chow-chow) o polinesio, apenas son más listos que una oveja..

Dado que la inteligencia instintiva está inscrita en los genes, poco se puede hacer para cambiarla. Por ejemplo, es inutil enseñar a cazar conejos a un pastor escocés (los del tipo "Lassie"); estos perros tienden por instinto a agrupar un rebaño, así que es más probable que intente hacer que un grupo de conejos se reuna en un circulo, en lugar de atrapar uno.

La inteligencia adaptativa es la capacidad de sacar relaciones de causa-efecto, y obrar en consecuencia. Dicho de otra forma implica la capacidad de aprender de las situaciones y resolver problemas,por ejemplo.
Un perro que al verte por una ventana, solo es capaz de pegar el hocico a la misma intentando llamar tu atención, no está dando muchas muestras de capacidad de resolver un problema. Pero si al cabo de un rato, abandona la ventana para buscar un camino para llegar a tí, y encuentra una puerta en otro lado de la casa, ha sido capaz de resolver el problema "cómo ir de A a B si el camino directo no está practicable".

La inteligencia funcional o de obediencia es la cualidad que permite que los perros nos sean útiles. Tiene un componente de capacidad de aprendizaje, en el que influye la inteligencia adaptativa, pero además, está su disposición a colaborar, es decir, a seguir aquellas órdenes que ha aprendido a obedecer. Este factor tiene más influencia de la personalidad del perro, que de su inteligencia.

La inteligencia de obediencia es algo que va por razas, ya que para según qué tareas es más o menos necesario que el perro sea obediente.

El siguiente test de inteligencia permite evaluar el "coeficiente de inteligencia" canino (no considera la instintiva, pues ya he dicho que es un factor seleccionado genéticamente y depende del tipo de trabajo al que se dedica una raza en cuestión). Ha de pasarse cuando el perro ya tiene por lo menos un año de edad, ya que si es más joven, puede obtener resultados pobres, no porque sea torpe, sino porque aún no ha madurado lo suficiente.

Las distintas razas de perros tienen un nivel diferente de los 3 tipos de inteligencia, que no pueden sobrepasar una vez llegados a cierto punto, pero se puede trabajar con el perro para que alcance su máximo. Una educación adecuada desde cachorro, permitirá mejorar su personalidad y aumentar su inteligencia funcional y de obediencia.

Un perro se comporta según su instinto, según su inteligencia, y según el trato que le demos y la educación que reciba. En general, según se comporte el amo, así se comporta el perro (y muchas veces se comportan igual).

Cuando vemos un comportamiento que no se puede explicar por la educación recibida, suele estar en función de los factores instinto social, carácter, e inteligencia del perro. De todas formas, recuerda que la mayor parte de los problemas tienen su origen en una educación incorrecta de modo que conviene buscar primero la explicación en este sentido.
perros que viven en la ciudad suelen presentar más problemas de comportamiento, ya que el entorno es mucho ajeno a su carácter natural. Los perros que viven en el campo no suelen tener muchos problemas de comportamiento, trabajan, tienen más libertad de movimiento, y su entorno es más apropiado para ellos.

Comunicación.

Lo que entienden los perros.

La capacidad de comprender de los perros varía según su nivel de inteligencia, pero en todos los casos son capaces de entendernos de tres formas diferentes:
lenguaje hablado (órdenes verbales y palabras que no son órdenes).gestos (órdenes gestuales).

nuestro lenguaje corporal inconsciente.

Según su nivel de inteligencia son capaces de aprender más o menos palabras y gestos que corresponden a órdenes explícitas ("ven aqui", "sientate"...). El que obedezcan o no ya depende de su disposición a colaborar, pero lo cierto es que entender, entienden perfectamente. Hay diferencias según las razas: algunas solo entienden media docena de órdenes y son incapaces de aprender más, y otras, como el pastor alemán, pueden aprender y distinguir más de un centenar (incluyendo palabras que no les hemos enseñado expresamente, pero que por observación y deducción han aprendido lo que significan). Esto se refiere tanto a las órdenes verbales como a las dadas mediante gestos.

En cuanto a nuestro lenguaje corporal inconsciente, son extremadamente sensibles (más aún que las personas). Nuestros gestos varían según nuestro estado de ánimo y emociones, y los perros lo captan perfectamente, y responden a ello.

Y nosotros, ¿los entendemos?.

Los perros, además de la capacidad de comprender el lenguaje, como animales sociales necesitan también la capacidad de expresarse. También lo hacen mediante vocalizaciones, gestos, y lenguaje corporal.
Un perro, al comunicarse, lo puede hacer en tres aspectos:
comunicar su estado emocional.
expresar sus deseos y necesidades.
relaciones sociales (liderazgo, rango, marcación del territorio).

No es bueno ignorar su expresiones, ya que podemos sacar mucha información de ellas. Los matices de significado que pueden expresar son muy variados, y conviene entenderlos más allá de que "si gruñe está enfadado y si mueve la cola está contento", y pensar que eso es suficiente.

Dada la gran variedad de señales, a continuación dejo un diccionario variado de sonidos, gestos y expresiones, para saber qué significan o qué nos quiere decir el perro, y ser capaces de actuar en consecuencia. Recordemos que el perro es uno más de la familia y es bueno escucharle cuando tiene algo que decir.

Lo que se indica en los diversos apartados de este diccionario, hay que matizarlo teniendo en cuenta las características físicas del perro en cuestión. Un perro al que se le ha amputado la cola, evidentemente, no podrá hacer señales con la misma, mientras que en aquellos de orejas largas y caídas es más difícil interpretar qué posición están mostrando en un momento dado. Ten estos detalles en cuenta al hacer las interpretaciones.

DICCIONARIO DEL LENGUAJE CANINO
------------------------------------------------------------------------
VOCALES:

LADRIDOS:

Ladridos continuos y rápidos, en tono intermedio: Alerta. Problemas. Alguien entra en nuestro territorio.

Ladridos continuados y lentos, en tono bajo: Intrusos o peligro cercano. Preparados para defenderse.

Ladridos rápidos y con pausas cada 3 o 4: Aviso de problemas acercandose, y petición al "jefe" de que investigue qué pasa.

Ladridos prolongados e ininterrumpidos, con intervalos largos entre cada uno: Estoy solo y necesito compañía. Suele ocurrir cuando un perro lleva aislado mucho tiempo.

Uno o dos ladridos agudos y breves en tono intermedio: Es el saludo más habitual.

Un ladrido agudo y breve, en tono bajo: Ya basta. Indica molestia.

Ladrido breve en tono alto: Indica sorpresa. Si se repite dos veces significa "¡mira esto!". Si es más largo es una llamada. Muchos perros lo usan cuando quieren salir a la calle. En tono medio expresa alegría.

Aullido o ladrido muy breve en tono alto: ¡Ay!. Respuesta a un dolor repentino.

Aullidos repetidos a intervalos regulares: Muestra de un dolor intenso o respuesta a algo que les asusta.

Ladrido entrecortado en tono medio: Petición de jugar.

GRUÑIDOS:

Gruñido suave en tono bajo: Gruñido de amenaza. Conviene apartarse y dejar espacio al perro.

Gruñido que deriva en ladrido, en tono bajo: Disposición a pelear. Si se presiona al perro, atacará.

Gruñido que deriva en ladrido, en tono alto: Perro inseguro que preferiría no pelear, pero que atacará si no se le deja en paz.

Gruñido intenso sin enseñar los dientes: Suele oirse cuando juegas con el perro. Está simulando un ataque en broma e indica que se está divirtiendo. Suele intercalarse con ladridos entrecortados.

OTROS SONIDOS:

Gimoteos suaves: Indican dolor o temor.

Gemidos prolongados e intensos: "dame..." o "quiero...". Pretende llamar la atención. O está esperando que le des de comer o le saques de paseo.

Suspiro: Indica satisfacción o relajación si los ojos están semicerrados. Si están abiertos es una señal de decepción porque no ha ocurrido algo que el perro esperaba.

Rugido: Llamada a la caza.

Ladrido-aullido: El perro lo produce cuando se siente solo y busca compañía.

Aullido: "Estoy aquí" o "Este es mi territorio". Un perro seguro de si mismo aullará para mostrar su presencia.

Jadeo: Suele indicar excitación.

OREJAS:

Orejas erguidas y orientadas hacia delante: Muestran atención, o que están estudiando una situación nueva. Si se acompañan de ladeos de la cabeza hacia los lados y con la vista fija (por ejemplo cuando les hablas), puede significar tanto "esto es muy interesante", como "no te entiendo nada, ¿eh?" y tiene que ver con la contemplación de un nuevo acontecimiento. Por el contrario, si van acompañadas de morro arrugado y enseñar los dientes, es una amenaza de ataque por parte de un animal decidido.

Orejas vueltas hacia atrás y paralelas a la cabeza: Suele asociarse con cualquier tipo de desafío. Algunos perros las colocan así al caminar o correr, pero en este caso no tienen un significado especial.

Orejas orientadas ligeramente hacia atrás: "Esto no me gusta nada". El perro puede estar dudando entre atacar o huir. Equivalen a una mirada de sospecha.

COLA:

Extendida horizontalmente pero no tiesa: Es un signo de atención. El perro está viendo algo interesante.

Extendida horizontalmente y tiesa: Toma esta posición al enfrentarse el perro contra un posible intruso o desconocido. Significa "a ver quien manda aquí".

Cola erguida: Es un signo de autoridad de un perro que se muestra dominante.

Cola erguida y curvada sobre la grupa: Indica confianza, control y autodominio.

Cola ligeramente baja pero apartada de las patas traseras: El perro está tranquilo y relajado.

Cola hacia abajo y cercana a las patas traseras: Si las extremidades están rígidas y agita levemente la cola, indica "no me siento bien". Si las patas estan ligeramente flexionadas es una muestra de que el perro siente una leve inseguridad, normalmente cuando está en un lugar desconocido.

Cola oculta entre las patas: Temor o sumisión. El perro tiene miedo a que le hagan daño, o bien, en presencia del miembro dominante de la manada, expresa que "estoy de acuerdo con mi papel secundario y no voy a desafiarte".

MOVIMIENTOS DE LA COLA:

Agitación leve: Suele indicar saludo.

Agitación trazando círculos amplios: "Me caes bien". Cuando dos perros juegan a pelear, este movimiento de la cola confirma que solo están jugando.

Agitación a ritmo lento: Cuando estás adiestrando al perro, esto significa "estoy intentando entenderte; quiero saber qué dices pero no acabo de entenderlo". Cuando por fín lo entiende, el movimiento se acelera y aumenta en amplitud.

OJOS:

La mirada expresa dos intenciones, ambas relacionadas con la autoridad o la sumisión.
Mirada directa y fija: Desafío, o respuesta al desafío por parte del perro dominante.

Ojos entornados: Respuesta de un perro sumiso ante un reto. Aceptación de la sumisión.

HOCICO:

Boca relajada y entreabierta, lengua poco visible: Equivale a una sonrisa entre las personas.

Boca cerrada, labios levantados enseñando los dientes: Primera señal de amenaza.

Boca entreabierta, labios levantados enseñando los incisivos, hocico fruncido: Segunda señal de amenaza. Si se presiona al perro, responderá con un ataque.

Boca entreabierta, labios levantados enseñando los incisivos y las encías, hocico fruncido: Precede a un ataque inmediato. Si alguna vez nos encontramos ante un perro así, nunca se debe salir corriendo. Está tan tenso que el menor movimiento por nuestra parte provocará el ataque. Hay que bajar la mirada (mostrar sumisión), entreabrir la boca, y retroceder con lentitud.

Cualquier expresión de amenaza, con la comisura de los labios estirada hacia atrás: Muestra un componente de temor en el perro. Aún puede atacar, pero también puede huir si se siente agredido. Viene a decir "te tengo miedo, pero puedo atacar si me obligas".

ACTITUDES Y LENGUAJE CORPORAL:

Perro agachado, patas delanteras extendidas, lomo erguido, cabeza cercana al suelo: Invitación a jugar.

Posición erguida y relajada, orejas erguidas no adelantadas, cabeza alta, boca entreabierta, cola baja y relajada: Perro relajado y contento.

Perro erguido ligeramente inclinado hacia delante, orejas hacia delante, cola erguida, ojos muy abiertos y boca cerrada, miembros rígidos: Perro en estado de alerta. Posión de mostrar autoridad.

Perro erguido ligeramente inclinado hacia delante, orejas hacia delante, cola erguida y erizada, ojos muy abiertos, hocico arrugado, pelo erizado, miembros rígidos: Perro muy dominante, amenzando atacar si se le desafía.

Posición ligeramente inclinada hacia atrás, pelo erizado, orejas hacia atrás, cola entre las piernas, hocico arrugado enseñando los dientes: Perro asustado pero dispuesto a atacar si se le provoca.

Posición agachada, mirada baja, orejas hacia atrás, cola entre las piernas, pelo no erizado, pata levantada: Todo son señales de sumisión para evitar peleas. En sumisión total, además se tumba sobre la espalda, mostrando el estómago y la parte inferior del cuello. Muchos perros lo hacen voluntariamente ante el lider de la manada. Si el perro se tumba para que le rasquemos la barriga, lo que hace es aceptar que nosotros somos el jefe.

Colocar la cabeza o la pata sobre el lomo de otro perro: Gesto de autoridad. Indica que "aquí mando yo".

Coger objetos con la boca: Por ejemplo, llevar la correa entre los dientes al pasear, o sujetar la mano del dueño con la boca. Es un desafío de poder y puede indicar que el perro no acepta al ser humano como lider de la manada. Cuidado con consentirle esas actitudes.

Colocar la pata en la rodilla del dueño: Petición de atención.

Revolcarse sobre el lomo y frotarlo en el suelo, frotar el hocico y el pecho contra el suelo: Perro muy satisfecho y contento. Normalmente lo hacen antes o después de alguna actividad placentera.

Rascar el suelo, arrancar hierba con las patas: El perro tiene unas glandulas que dejan un olor único y distintivo. Simplemente está dejando una señal de que ha estado ahí.

Orinar: Aparte de la simple necesidad de evacuar, es marcar el territorio (los cachorritos muy pequeños orinan de una sola vez pues aún no "marcan"; mientras que los adultos se contienen, para ir dejando sus señales por todo el camino). Si en vez de orinar sobre las marcas de otros perros, lo hace sobre un perro o sobre una persona, está dejando un signo de autoridad y posesión.


¿LOS PERROS ENTIENDEN LO QUE LES DECIMOS ?
====================================================
La mayoría de las personas que tienen perros en casa hablan con ellos en alguna ocasión, unos ,más que otros seguramente, pero....los perros entienden lo que les decimos ?

No es extraño ver a alguien hablándole a su perro , y no hablo de órdenes comunes como " siéntate" , " aquí ! "... NO ! hablo de frases largas y complejas , como " hoy no vamos a poder salir hasta más tarde" o " tienes hambre? ahora voy a buscar tu comida a la tienda, no te preocupes " "Me voy vuelvo enseguida espérame tranquilo"

Evidentemente, ni nuestras mascotas lo han entendido ni nosotros esperamos que lo hagan en realidad (o no deberíamos hacerlo ) pero , en realidad , aunque los perros no son capaces de entender literalmente nuestro vocabulario, si son capaces de aprender un gran número de palabras y gestos que le ayudarán a comprender que hablamos del paseo o de su comida y a predecir en muchos casos parte de lo que les anunciamos.
Los perros que conviven estrechamente con su dueño, suelen reconocer muchas palabras del lenguaje de este, aprenden a interpretar el lenguaje corporal que acompaña a las palabras, en definitiva, tienen una capacidad superior de comunicación que los perros que viven en jardines , pasan muchas horas solos y privados de estímulos .
En realidad los perros ponen más atención al lenguaje corporal que le estamos transmitiendo sin darnos cuenta en cada orden sencilla como "siéntate", esa sería su forma "normal" de comunicación, pero , después de años y años de evolución a nuestro lado, el perro está cada vez más adaptado y preparado para entender al ser humano, esto no significa que entiendan nuestras conversaciones , pero si que tienen más capacidad de lo que parece para aprender algunas palabras si les damos oportunidad de aprenderlas....

Qué significa esto ? Qué podemos enseñarles nuestro idioma ? Evidentemente NO ...

Los perros no hablan, pero si escuchan, memorizan y asocian palabras con acciones y con el lenguaje corporal , es por ello que podemos enseñarles frases cortas, comandos sencillos, etc... digamos que pueden llegar a entender las palabras al mismo nivel que un niño de parvulario.

Pero, aunque los perros tienen esa gran capacidad de adaptación y de aprendizaje, a diferencia de lo que ocurre generalmente con los seres humanos , hay grandes diferencias entre razas, las razas de pastor han demostrado tener más disposición y capacidad de aprender un elevado número de palabras, también hay diferencias entre perros criados en "granjas criadero" o " criadores especialistas" en los segundos se suele dar una cría familiar que se traduce en una activación de la inteligencia derivada de a lo que se le llama "estimulación temprana " algo que no sucede con los cachorros criados en jaulas en criaderos comerciales.

Pero, aunque ahora sabemos que nuestro amigo peludo puede "entender" algunas de nuestras palabras, es importante que tengamos claro que para ellos " las palabras no tienen significado real" que significa esto ? Que aunque nuestra mascotas entienda que debe sentarse a la orden de "siéntate" no entiende el significado de la palabra por si sola, sino que asocia esa palabra a que debe sentarse , daría igual si usamos la palabra "vuela" se sentaría igual ...
Para nosotros el lenguaje es muy importante, para ellos no lo es tanto, los perros son expertos en la interpretación de las emociones y si de algo están pendientes es de nuestro lenguaje corporal , es muy fácil sobreestimar la cantidad de palabras que realmente pueden llegar a entender., muchas veces las personas estamos completamente seguras de que nuestro perro sabe y entiende palabras que en realidad, si probamos a decirlas sin ningún tipo de lenguaje corporal, y cambiando el tono de voz, quizás nos sorprenderemos al ver como nuestro amiguito nos mira sin obedecer con cara de .. que ? Que me estás diciendo ?
La conclusión es que aunque nuestra mascota si tiene más o menos capacidad de entender muchas de nuestras palabras, pero no debemos esperar que las entienda de la misma forma que nosotros, si queremos tener una comunicación aceptable con nuestro perro , lo principal es poner mucha atención a reconocer nuestro propio lenguaje corporal,las señales que enviamos a nuestro perro y cómo las recibe y las interpreta.


PERROS AGRESIVOS
==========================================================================================
Al contrario de lo que suele creerse, los perros no nacen agresivos y tampoco se vuelven agresivos de un día para el otro.

Lo que nos tiene que quedar claro, aunque cueste de asimilar, es que ha sido el dueño, consciente o inconscientemente, el que ha propiciado en gran parte este comportamiento. La soledad, la falta de entretenimiento, una socialización deficiente o una mala educación podrían ser posibles causas de esta conducta.

Debido a casos aislados con muy mala publicidad en los medios, hay muchas razas que tienen fama de ser agresivas y peligrosas, como el Dobermann, el Rottweiler o el American Pit Bull Terrier.etc. pero,han sido injustamente clasificadas. Es más, en general, los perros de raza pequeña suelen ser más peleones que los perros de raza grande, lo que pasa es que como no asustan a nadie, no se les presta atención. ¿Quién teme a un Chiwawa que enseña los colmillos a todo el que pasa por su lado? Una situación así puede parecer hasta graciosa. En cambio, si un Dobermann enseña los colmillos a quién se le acerque, ya pasa a ser un perro agresivo y peligroso en vez de un perro gracioso.

Para intentar reducir los casos de perros supuestamente agresivos y violentos que han atacado a otros perros o personas, las autoridades han aprobaron una ley sobre la tenencia de animales potencialmente peligrosos, estableciendo una lista de razas de perros considerados como tales. Una lista que, por cierto, me parece una medida para salir del paso. Como he apuntado al principio, creo que el problema principal del perro agresivo no es el perro en sí sino el cómo lo ha educado su dueño.

¿Qué es un perro agresivo?

Estamos hablando de perros agresivos pero aún no he definido exactamente a qué me refiero cuando hablamos de agresividad.

La agresividad es una conducta natural de los perros que permite regular las relaciones entre ellos y entre otros animales. Y, en el entorno doméstico, depende de cómo hayamos educado a nuestro perro, esto se puede convertir en un problema que dificulte la convivencia del animal con lo que le rodea, ya sean personas u otros animales.

La agresividad en los perros se debe a un conjunto de factores entre los que se encuentran los ambientales, los genéticos, los individuales, los fisiológicos, los motivacionales, los instrumentales y hasta los patológicos. Como consecuencia de ello, podemos encontrar distintos grados de violencia canina que, si se vuelven problemáticos, deberán ser tratados por especialistas de formas diferentes.

Uno de los aspectos que hay que tener en cuenta es que la mayoría de los comportamientos agresivos de los perros son normales y no son una enfermedad. En una especie social y depredadora como la de los perros, que actúa a partir de un sistema jerárquico, que caza en grupo y que realiza la mayoría de sus actividades coordinadamente, el orden es una premisa fundamental. Este orden es establecido sobre la base de diferentes interacciones en las que la agresividad suele ser un componente importante. A su vez, es a través de la agresividad que los animales defienden su territorio de los extraños.

La agresividad es considerada, además, una característica positiva en muchas razas de perros, especialmente en aquellas destinadas a proteger un terreno, la casa o la familia. También en muchos casos este comportamiento es estimulado de forma individual por muchos dueños, por lo que un perro en manos de alguien irresponsable puede ser un verdadero peligro.

Tipos de agresividad

Agresividad con causa orgánica

Incluye la agresividad causada por hidrocefalia, epilepsia y enfermedades del sistema endocrino. Pueden incluirse también en este grupo la agresividad por irritabilidad, la agresividad por dolor y la agresividad por lapsus mentales. Este tipo de agresividad suele darse sólo entre el 15 y el 20% de los casos.

Agresividad sin causa orgánica

Los tipos más frecuentes son la agresividad por dominancia o competitiva, la agresividad por miedo, la agresividad territorial, la agresividad maternal, la agresividad redirigida y la agresividad intrasexual.

Agresividad por dominancia o competitiva:

Este tipo de agresividad es la más frecuente (entre un 40 y un 80% de los casos) y se manifiesta cuando el perro intenta imponer su jerarquía dentro de un grupo (ya sea animal o humano), es decir, cuando intenta ser el líder la manada. La agresividad competitiva puede darse a cualquier edad, aunque el problema se desarrolla cuando el animal tiene entre uno y tres años.

La agresividad competitiva se dirige hacia las personas con las que el perro convive normalmente (con una en concreto o con todas ellas) y, ocasionalmente, puede manifestarse hacia desconocidos.

La relación de dominancia del perro respecto a lo que él cree su manada (sus dueños u otras mascotas) comienza a establecerse durante el período de socialización. La conducta durante el juego y, muy especialmente, el resultado de situaciones de competencia entre el perro y cada persona, determinarán la relación de dominancia. Por lo tanto, el perro puede ser dominante respecto a algunas personas y subordinado frente a otras. La agresividad competitiva se manifiesta sólo hacia las personas que el animal percibe como subordinadas. La conducta agresiva aparece cuando la persona en cuestión se comportara como dominante, es decir, cuando uno de los dueños adopta un papel en la manada que no es el suyo.

Por otra parte, la conducta de cada de animal a mostrarse dominante depende también de factores genéticos y es más marcada en machos que en hembras. Esta tendencia propia del perro se convierte o no en un problema de agresividad en función de la respuesta de cada persona.

Agresividad por miedo:

Se manifiesta en perros muy miedosos al enfrentarse a una situación novedosa o extraña, en la que el perro se siente inseguro o amenazado.

Agresividad territorial:

Se manifiesta sólo ante la aparición de un intruso (persona o animal) en el territorio que el perro considera como suyo. Este tipo de agresividad es más frecuente en machos que hembras.

Agresividad maternal:

La manifiestan las hembras cuando creen que sus crías corren algún peligro. En general, una perra, si es molestada por extraños en su paridera, los echará y si estos persisten en quedarse, o incluso si se acercan a retirar o acariciar algún cachorro, la madre se lanzará para atacar.

Agresividad redirigida:

Se manifiesta cuando el perro se muestra agresivo hacia un estímulo (que puede ser otro perro) al que no tiene acceso. Como el perro no puede mitigar su agresividad atacando al otro perro redirigirá su agresividad hacia otro estímulo presente (que normalmente suele ser el dueño).

Agresividad intrasexual e intersexual:

La intrasexual se origina con la presencia o convivencia de perros del mismo sexo. La intersexual se origina con la presencia o convivencia de perros de distinto sexo.

Causas de la agresividad en los perros:

Las causas por las que nuestro perro se puede volver agresivo pueden ser muy diversas. Que un perro tenga un comportamiento agresivo es, principalmente, consecuencia de la educación que ha recibido. Aunque tampoco podemos olvidar que un porcentaje, aunque pequeño, proviene de la herencia genética.

Todas las experiencias por las que ha pasado nuestro perro (o también las que no ha experimentado) influirán en su carácter y en su capacidad para relacionarse con el mundo. Algunos de los motivos por los que el perro se puede volver agresivo son la soledad, la falta de entretenimiento, una socialización deficiente, el uso de la violencia o una mala educación.

La falta de contacto con personas durante el período de socialización es a menudo una causa importante de agresividad por miedo.

Qué hacer para que nuestro perro no se vuelva agresivo:

Lo primero que tenemos que tener en cuenta es que criar a un perro supone una gran responsabilidad. Antes de adquirir un perro tenemos que considerar las características especiales de cada raza y valorar cual es la que mejor se adapta a nosotros y a nuestro estilo de vida.

Empezar a educar a nuestro perro desde cachorro es vital para que éste se desarrolle correctamente y no cause problemas de conducta. Tenemos que tener claro que nuestro perro es un animal y no un ser humano y, por mucho que ponga ojitos de pena, tiene que cumplir unas normas de convivencia para poder vivir en sociedad.

Para prevenir un futuro comportamiento agresivo es imprescindible tener en cuenta estos aspectos:

- Ante todo, es importante que los criadores y los dueños sepan que un destete prematuro del cachorro (por debajo de las siete semanas) puede ser origen de múltiples trastornos de comportamiento. Es también importante que desde el primer momento el cachorro esté en contacto con personas (adultos y niños) y con otros perros durante el período de socialización.

- Otro aspecto a tener en cuenta tiene relación con utilizar el castigo y la recompensa. Es muy importante que el dueño aprenda a premiar y a regañar de manera correcta la conducta del perro, sin utilizar el castigo físico.

- Por último, también tenemos que tener presente que cuanto antes detectemos los problemas de agresividad más fácil será tratar y controlar al perro.

Solucionar la agresividad de nuestro perro:

Si nuestro perro muestra indicios de agresividad en situaciones en las que no debería,lo primero es descartar cualquier causa física.
Tenemos que saber que no existe un tratamiento universal para curar dicho comportamiento, la agresividad es un comportamiento muy complejo. Cada caso es único, por lo que lo que deberemos acudir a un especialista en Psicología y modificación de conducta canina para que nos ayude a identificar las causas y para que nos indique cómo reeducar a nuestro compañero.


LA SOCIABILIZACIÓN DEL CACHORRO
=============================================================================================

Si has seguido alguno de mis artículos seguro que ya habrás oído mencionar la palabra "sociabilización", ¿cierto? Aunque he de decir que, me he encontrado con algunas personas que no sabían exactamente el significado de esto de la sociabilización.

Bien, la no es más que una fase en la vida de tu cachorro en la que quiere sociabilizarse, matizando, quiere saber que es todo lo que le rodea, ya sean desde objetos, hasta otros animales... ¡hasta los ruidos!
Seguro que has visto perros que le temen a los fuegos artificiales, a sonidos muy fuertes como un trueno... Estos animales, lloriquean, gimotean y sienten terror con ruidos comunes y cotidianos para nosotros.
Estoy también seguro de que has visto perritos que temen a otras personas y se esconden para no ser acariciados, o incluso... se ponen agresivos cuando vas a hacerlo. ¿Verdad?

Este terror nace en muchos perros, por desgracia. Temor a los sonidos altos y fuertes. Miedo a otros animales, cambiando totalmente su actitud a una agresiva. Lo que no saben es que ese pánico puede evitarse sencillamente sociabilizando a tu perro, ¡solamente con eso! Y casi nadie es consciente de este hecho.
Y ahora mismo seguro que te preguntas, ¿Cuáles son los beneficios al sociabilizar bien a tu mascota? Sencillo, te quitas de encima esos malos hábitos, además de la agresividad y el terror que sienten con otros perros, visitas, niños... e incluso sonidos.

Sociabilizarse está impreso en tu perro. Tienen lazos familiares con el lobo y tienen los instintos de ellos que aún conservan en sí mismo; como la necesidad de relacionarse con otros.
El cachorro del lobo tiene la necesidad de querer ver todo lo que tiene a su alrededor, lo estudia, lo observa y lo analiza a su manera para saber que es cada cosa y cómo debe valorarse. Y nuestro perro hace lo mismo, tiene una edad en la que quiere recibir estímulos que lo ayuden en su adultez. Y por supuesto, debemos darles los máximos posibles.

Dale a tu pequeño todo aquello que puedas ofrecerle para aprender, y que pueda asociar que es bueno y no debe temer. Por supuesto debes hacerlo de forma positiva, sin forzarle a nada, debes mostrarle que los ruidos no le harán daño, y que tampoco debe temerle a otros animales y menos a la visitas. Debemos ofrecerle toda la experiencia que pueda adquirir, todo lo que se te ocurra que creas que va a ser útil para su día a día y su crecimiento.

Porque la nombrada "sociabilización" se trata de esto precisamente, hacerle ver sin miedo todo lo que tiene a su alrededor, saciar su curiosidad y que aprenda a su vez. Deja que de forma positiva observe su entorno y tendrás un perro sociable, así de fácil.

Si quieres saber más sobre el tema tratado en este artículo,puedes ponerte en contacto conmigo en la dirección y números de teléfono de mi página:


BUENAS ( Y MALAS ) RAZONES PARA TENER UN PERRO
================================================================
Estás pensando en adquirir a un perro, sea bien adoptado o comprado? Mejor que leas esto primero así averiguas si tienes buenas o malas razones para tener un perro y si es una buena opción para ti y para tu familia.

Para compañía
Buena razón:
Los perros son animales sociales que adoran la compañía de su familia. Si tienes el tiempo para invertir en un perro, la recompensa es enorme. Pero si tu estilo de vida te obliga a que tu perro se quede solo durante largos períodos de tiempo, quizá un perro no sea la mejor opción para ti.

Coger un perro por impulso
Mala razón:
Evita la síndrome del "perro en el escaparate con aire de pena" o del "perro abandonado que te mira con aire de súplica": tener un perro es una decisión que cambia la vida y que no debe tomarse a la ligera. Evalúa bien todos los sacrificios que implica tener un perro (tiempo, cuidado, responsabilidad, dinero, etc.) y luego razona si estás dispuesto a embarcarte en este compromiso de por vida.

Estar en forma y conocer a gente
Buena razón:
Los perros pueden ser un puente para conocer a gente y a otros amantes de los animales además de ayudar a mantenerse en forma. Los perros necesitan ejercicio, caminar y salir muchas veces a la calle a hacer sus necesidades, lo que obliga a pasar bastante tiempo fuera de casa. Un perro puede ayudar a aumentar el contacto con el mundo exterior, a establecer vínculos sociales con otros dueños además de ayudar a mantener un estilo de vida saludable con largos paseos y ejercicio.

Para "hacerles cosas"
Mala razón:
Elegir a un perro para poderlo vestir, peinar, llevárselo en el bolso es una mala razón. Un perro no es un juguete, y tratarlo como un accesorio no es una buena razón para tenerlo.

Los niños pueden aprender mucho de un perro
Buena razón:

Los niños pueden aprender la compasión, la responsabilidad y la paciencia que conlleva tener y cuidar a una mascota. Los padres deben pero supervisar en cada momento todas las interacciones del niño con el animal, nunca dejarlos solos y asignar al pequeño las tareas de cuidado del perro apropiadas para su edad.

El niño quiere un perro por capricho
Mala razón:
Regalar un perro a un niño solo porque así "se calla y está contento" o porque "esta en la lista de los Reyes" es una muy mala razón. Un perro significa responsabilidad y una inversión de tiempo y recursos para su cuidado. Ceder a un capricho del niño es un grave error. Mejor responsabilizar al niño introduciendolo al mundo del voluntariado en algún refugio local.

Un compañero para el otro perro de la familia
Buena razón:
Los perros son animales sociales que aman estar en contacto con otros de su especie; muchos perros aprecian la presencia de otro perro en la casa. Tener dos perros puede ser más fácil y más divertido que uno, sin embargo, cada perro es un individuo, y si no estas seguro de que perro es más idóneo para tu actual perro, consulta a un profesional para obtener asesoramiento.

Un perro como regalo
Mala razón:
El compromiso de cuidar a un perro nunca puede ser para otra persona. No importa lo amables que sean tus intenciones, regala un perro solo después de haberte asegurado de que el regalo será bienvenido y que no solo la personas, sino todos los miembros de la familia con quien vive, están involucradas en el.

Estética del perro
Mala razón:
Si eliges al perro solo en función de la estética, porque "te gusta", porque está de moda o porque es el perro de los famosos, estás cometiendo un grave error. Cada raza o cruce tiene características peculiares que deberías averiguar antes de adquirir a un perro. No es lo mismo un perro de caza o un perro de compañía, un pastor alemán o un bichon maltés, un galgo o un mastín, un perro de agua o un bulldog inglés. Cada perro tiene necesidades físicas y mentales distintas e ignorar este aspecto puede provocar con el tiempo frustración del perro y sufrimiento del dueño. Pide asesoramiento antes de comprar o adoptar a un perro así estarás más seguro de la elección correcta.


Hoy quiero hablar de algo que parece muy básico, pero que parece que merece la pena destacar: la diferencia entre acudir a un adiestrador y a un Etólogo,Psicólogo canino .Y quiero hablar hoy de eso porque el pasado fin de semana estuve hablando con una persona cuyo perro tiene problemas de ansiedad por separación,agresividad y dominancia entonces me pedía Adiestramiento para su perro. Creo que aún hay demasiada confusión, que mucha gente no sabe lo que es la etología y psicología,o lo que hace un etólogo,psicólogo.

A esa persona un Adiestrador le iba a servir de poco,pues el Adiestramiento, como tal, no soluciona problemas de comportamiento.

Buscando una comparación fácil, podríamos decir que un adiestrador es como el maestro que enseña a matemáticas y a leer y escribir a los niños. Algo que todos los perros deberían tener en un nivel básico. En cambio un Etólogo, es como el psicólogo de un niño que tiene problemas de conducta o algún tipo de trastorno psicológico.

Si queremos que nuestro perro,obedezca órdenes sencillas como 'siéntate' o 'espera' Tumbado,que salte o pase por un aro y quiera llevarlo a un campeonato necesita adiestramiento.

Si nuestro perro tiene problemas de agresividad, tiene ansiedad por separación, miedos, fobias o conductas inadecuadas a quién hay que acudir es a un Etólogo,Psicólogo,no a un Adiestrador de los de "déjame el perro en mi residencia un mes que te lo devuelvo hecho Rin tin tín.


EL LOBO EL ANTECESOR DEL PERRO Y SU DOMESTICACIÓN
====================================================
Para comprender adecuadamente el comportamiento del perro es imprescindible encontrar la respuesta a una pregunta que en principio parece muy simple, pero que en realidad no lo es tanto. ¿Qué es un perro? Si el perro no es un objeto, ni tampoco es un ser humano, al menos nadie pondrá en duda que para la mayoría de las personas es un ser muy especial, tan especial que muchas veces nos referimos a él como nuestro mejor amigo. Uno de los motivos que explican este sentimiento y que a su vez comienza
a responder la pregunta antes planteada es que el perro es una creación del hombre.
En realidad hace miles de años los perros no existían. Aparecieron en el mundo debido a un proceso realizado por el ser humano, que se denomina domesticación. Este proceso se realizó a partir del antepasado salvaje del perro. Sin embargo, uno de los interrogantes que hasta hace poco tiempo no
tenía una clara respuesta se refería a cuál era ese antecesor.
Una de las teorías más difundidas fue la enunciada por el etólogo austríaco Konrad Lorenz (1903-1989), Premio Nobel de Medicina y Fisiología en 1973, quien sostenía que la mayoría de las razas
caninas descendían del chacal dorado (Canis aureus) mientras que sólo algunas de ellas descendían del lobo (Canis lupus). Esta teoría estaría sustentada por dos hechos concretos. Uno de ellos es que tanto el chacal como el lobo presentan el mismo número de cromosomas (material genético) que el perro, que
por apareamiento se pueden obtener híbridos fértiles y que esta interfecundidad entre especies permitiría explicar la variedad de las razas actuales. Otro de los hechos es el notable parecido físico del chacal con algunas razas de perros, su facilidad para coexistir con el hombre y su tendencia a ladrar ante determinadas circunstancias. Sin embargo, esta teoría ha sido refutada debido a que las evidencias son insuficientes y, sobre todo, a que estudios anatómicos y de comportamiento social realizados en
chacales indican que son muy diferentes de los lobos y, de los perros.
La mayoría de los científicos considera al lobo como al único antecesor salvaje del perro. Más aún, algunos científicos sostienen que el perro no es una especie diferente del lobo sino una subespecie. Por este motivo, en algunas publicaciones científicas ya no aparece el perro con su denominación usual de Canis familiaris, sino como Canis lupus familiaris, afirmando que el perro tal como lo conocemos en la actualidad no es otra cosa que un lobo doméstico.
Sin embargo, esto no significa que lobos y perros presenten exactamente el mismo comportamiento. Ambos comparten patrones básicos, pero también existen notorias diferencias que aparecieron durante el proceso de domesticación que veremos más adelante.
Otro de los interrogantes que generan algunas discusiones en el ámbito científico es respecto de cuál de todas las clases de lobo fue la que dio origen a su congénere doméstico. Existen básicamente dos tipos de lobos:

Lobos del Norte=Rusia escandinavia y canadá ( Tamaño Grande y Pelo grueso,Adaptados a clima de intenso frío )

Lobos del Sur= Asia (Menor tamaño,menos robustos, pelo poco abundante.Adoptados a zonas cálidas )

El hecho de que los perros cimarrones es decir, aquellos que han experimentado una mínima o nula selección por parte del hombre tiendan a parecerse a los lobos del sur ha motivado que muchos
investigadores los señalen como los antecesores del perro. De hecho, para muchos científicos el antepasado salvaje más probable del perro es un pequeño lobo del sur de la India (Canis lupus pallipes).
Sin embargo, estudios recientes indicarían que en realidad ambos tipos de lobo habrían dado origen al perro. La hipótesis más sólida sostiene que los lobos del norte serían los antepasados más probables de las razas nórdicas mientras que el lobo de la India lo sería de las demás razas. También existe una alta probabilidad de que después del origen del perro hayan continuado existiendo apareamientos entre perros y lobos, lo cual podría haber producido mayor variabilidad entre los animales. Esta última sería una de las razones principales que explicarían el porqué de la diversidad de razas caninas que existen en
la actualidad.
Finalmente, otra de las respuestas buscadas por los científicos se refiere a la antigüedad que tendría el perro en nuestro planeta. Hasta no hace mucho tiempo se sostenía, teniendo en cuenta diversos estudios arqueológicos, que los primeros antecedentes de¡ perro doméstico databan de alrededor de doce mil años atrás, al final del pleistoceno, en la era paleolítica. No obstante, recientemente estudios genéticos sugieren que el origen del perro podría remontarse a más
de cien mil años, aunque es muy probable que estos animales fuesen imposibles de diferenciar del lobo.
Por lo tanto, si bien es factible que el origen del perro se remonte tan atrás como sugiere este estudio, no es menos probable que diferencias fenotípicas marcadas entre lobos y perros no se hayan hecho evidentes hasta mucho tiempo después, hace alrededor de diez o quince mil años.

Cómo el lobo se convirtió en perro

El proceso por el cual el lobo se convirtió en perro se denomina
domesticación. La domesticación es un proceso activo llevado a cabo por el ser humano, que consiste en la crianza y reproducción selectiva, durante cientos de generaciones, de especies de animales salvajes con el propósito de acentuar una serie de características deseadas. Los cambios ocurridos en los
animales durante este proceso son de tipo morfológico, fisiológico y de comportamiento.
Si uno analiza la definición de domesticación descubre que es un proceso que puede llevar cientos o miles de años. Sin embargo, es muy frecuente escuchar a personas que conviven con animales salvajes-tales como pumas o leones- afirmar que ellas han domesticado a estos animales. Además de ser un
despropósito utilizar a estas especies como animales de compañía, la afirmación es también incorrecta.
En el mejor de los casos uno puede llegar a amansar a un animal, es decir, lograr disminuir su tendencia a escapar o atacar al ser humano-, pero no a domesticarlo. Esto es así porque el amansamiento ocurre a nivel del individuo y en relación con su propia experiencia, mientras que la domesticación ocurre a nivel
de una especie en su conjunto. Además los cambios obtenidos durante la domesticación se transmiten a las sucesivas generaciones, a diferencia de lo que sucede con el amansamiento, proceso que ocurre en un animal y no se transmite a su descendencia.
El conocimiento de la diferencia existente entre domesticación y amansamiento es de vital importancia, según veremos, para comprender cómo el lobo se convirtió en perro.

Proceso de domesticación:

Es probable que las primeras interacciones entre lobos y seres humanos primitivos tuvieran lugar en un marco de competencia por la comida, ya que ambos no sólo se alimentaban de los animales que cazaban sino que además utilizaban la misma estrategia -la caza en forma cooperativa-, para la obtención del alimento. No obstante, debido a que los lobos también podían actuar como animales carroñeros, con el tiempo algunos se fueron acercando a los campamentos de sus competidores en busca de desperdicios alimenticios.
Este acercamiento sin duda tuvo consecuencias en la interacción entre los lobos y los seres humanos.
Estas son:
* Algunos ejemplares de lobo fueron cazados por los humanos para su propio alimento.
* Posiblemente varios indefensos lobeznos -es decir, las crías de aquellos animales capturados para la alimentación- también hayan sido atrapados con la misma intención.
Sin embargo,seguramente muchos de ellos no fueron sacrificados sino conservados para convivir con los niños, como compañeros de juego, durante su etapa de socialización. Esta situación implicó un amansamiento de esos animales.
* El ser humano, producto de su inteligencia, posiblemente en lugar de eliminar a todos los ejemplares de lobo que se acercaban al campamento comenzó a seguir a algunos de ellos en sus cacerías, utilizándolos como detectores de potenciales presas.
De estas tres circunstancias, la segunda fue con toda seguridad la que mayor relevancia e importancia tuvo en lo que respecta al proceso de domesticación, ya que debió ser el origen de¡
vínculo directo entre el hombre y el antecesor del perro. La interacción entre ambas especies durante la primera etapa de la vida produjo la socialización de los lobeznos con el ser humano y, por consiguiente, su amansamiento en estado adulto. Estos animales amansados eran morfológicamente indistinguibles de sus congéneres salvajes pero ya acompañaban al ser humano, su compañero adoptivo, en las cacerías.
Debido a que los lobos poseían una capacidad auditiva mucho mayor que los humanos, detectaban los peligros para el campamento mucho antes, por lo que seguramente empezaron también a ser utilizados como centinelas. A cambio de estos servicios estos animales comenzaron a recibir alimento, agua y otro tipo de cuidados. De esta forma la competencia entre ambas especies dio paso a la colaboración.
Este nuevo vínculo se estrechó aún más debido a que además de compartir la misma estrategia para la obtención de¡ alimento, hombres primitivos y lobos poseían otras características en común. Tanto unos como otros poseían estructuras sociales muy complejas y parecidas. Los humanos convivían en grupos
y los lobos en manadas, donde cada individuo desempeñaba un rol específico. Ambas especies establecían un territorio al que defendían y ambas formaban un estrecho vínculo entre el macho y la hembra de tipo monogámico. En los dos casos los individuos jóvenes eran cuidados por todo el grupo,dentro del cual había una relación de parentesco. Finalmente, tanto en uno como en otro las formas de comunicación se basaban en expresiones faciales y posturas corporales.
De todo lo explicado se deduce que al comienzo del proceso de domesticación no existía un propósito concreto por parte del ser humano, por lo que los primeros pasos fueron relativamente muy simples. De hecho en un principio no hubo ningún tipo de selección ni apareamientos controlados por el hombre, por
lo que muchos de los lobos amansados continuaron apareándose con sus congéneres salvajes.
Sin embargo, todo indica que el proceso se tornó mucho más complejo cuando comenzaron la crianza y los apareamientos en cautividad. A partir de ese momento surgieron las diferencias morfológicas entre estos animales y sus parientes salvajes. Por ejemplo, cualquier variación que apareciese en el color del manto producto de una mutación genética podía permitir identificar a un animal del otro; como consecuencia, esta característica era privilegiada y por lo tanto seleccionada. A partir de ese momento
los animales comenzaron a ser mucho más dependientes de los humanos y se redujeron notablemente las posibilidades de apareamientos con animales salvajes.
Con el surgimiento de la agricultura, la protección de la propiedad cobró gran importancia y se empezaron a seleccionar a los individuos más aptos para cumplir con esa función. Esto marcó los comienzos de los planes de apareamiento destinados al desarrollo de las diferentes razas de perro.
Probablemente eso sucedió en la antigua Grecia y en el Imperio Romano hasta su caída. Por ese entonces los perros debían cumplir ya diferentes funciones, lo cual explica la presencia de tres tipos diferentes de perros:
1. los perros pastores, de tamaño mediano;
2. los perros de guardia, de mayor tamaño;
3. los perros de caza, más pequeños y de patas cortas.

Más tarde en Europa, hacia fines de la Edad Media, comenzaron a crearse y desarrollarse diferentes razas de perro, aunque por ese entonces no existían más de una docena de razas distintas. Por supuesto en ese momento el apareamiento con animales salvajes era altamente indeseable e incluso el hombre ya los perseguía y los exterminaba.
Después de la Revolución Industrial se dejó de utilizar perros en las diferentes tareas que hasta ese momento venían desempeñando. A partir de entonces prosperaron las competencias protagonizadaspor los perros llamados "de exposición". Estas competencias surgieron en el siglo XVIII y fueron reglamentadas en el XIX. Sólo a partir de este momento y debido a la gran variabilidad genética que poseía el perro, comenzaron a proliferar las más de cuatrocientas diferentes razas que hoy conocemos y que compiten en numerosas exposiciones.
Hace todavía menos tiempo apareció la categoría de¡ perro de compañía, cuya principal función, tal como su nombre lo indica, es acompañar a los seres humanos a cambio de alimento, afecto y cuidados diversos. Esta nueva forma de relacionarse demuestra que aquel contrato de cooperación entre ambas
especies todavía hoy permanece vigente.
Si bien es cierto que el perro tal como lo conocemos hoy día comparte con su antecesor salvaje patrones básicos de comportamiento, no menos cierto es que a lo largo del proceso evolutivo que denominamos domesticación se produjeron cambios morfológicos, fisiológicos y comportamentales que
hicieron que el perro se diferenciara del lobo.
Los primeros resultados de la domesticación consistieron en la aparición de un tipo de perro de menor tamaño que el lobo, con dientes más pequeños y mandíbulas menos potentes. Sin embargo, una de las consecuencias más importantes de la domesticación es que los animales obtenidos por este proceso
muestran una gran variabilidad intraespecífica. Esto permitió que aparecieran razas caninas de tamaños sumamente diversos, a través de un proceso selectivo que abarcó a numerosas generaciones de perros.
Es así que hoy en día podemos observar desde perros del tamaño de un chihuahua hasta del de un gran danés.


ADOLESCENCIA CANINA
=========================================================
La madurez sexual de perro, suele estar comprendida entre los nueve y dieciocho meses.
Dependiendo del tamaño de la raza lo harán antes o después. Cuanto más grandes sean, la formación a nivel osteológico (huesos) se hará en torno a los dieciocho meses, sin embargo los perros pequeños ya habrán completado su crecimiento llegados los seis u ocho meses.

Esta faceta de su vida, llena de cambios es un momento complicado, tanto para él como para su familia. La catarsis hormonal que experimentan hace que de estar con un perro de conducta ejemplar pasemos a tener por la casa a un auténtico torbellino.

El perro se siente físicamente más seguro de sí mismo y su vitalidad e impulsividad están desbordadas.
Es cuando la convivencia familiar conoce las primeras tiranteces y al perro se le ve una importante alteración de su estado emocional.
Es la época en la que empiezan a dudar de tu autoridad, echándote un pulso en cada orden que le das.
Pero no por se una etapa difícil, todos pasamos por ella, debemos abandonar, tenemos que aceptarla como lo que es, una fase más en su desarrollo, y tener claro que para tu perro es un periodo de tiempo en el que todo lo que aprenda le acompañará para el resto de su vida.

Si aprende que tú no haces valer lo que le ordenas y que sólo tiene que obedecerte cuando él lo desea, estarás contribuyendo a crear un patrón de conducta que será muy complicado de modificar en un futuro. Por lo tanto, por nuestra parte es muy importante hacer bien las cosas y con una claridad meridiana. Si le vamos a dar una orden tenemos que tener claro que la tiene que obedecer y en caso de que el perro pase de nosotros iremos a buscarlo las veces que sea necesario para que la cumpla.

Debemos hacer una sesión corta de entrenamiento cada día para mejorar su adiestramiento, así le daremos a entender que todos estos comandos forman parte de las rutinas diarias. La constancia es fundamental ya que si un día lo hacemos y al otro no el perro aprenderá que sólo tendrá que obedecernos de vez en cuando y a su antojo.

Al igual que en la raza humana, es una época en la que la terquedad se convierte un la bandera más ondeada y a nosotros no nos quedará más remedio que ganar la batalla con el mismo arma. Debemos ser más tercos que ellos.

Recuerda que la adolescencia es una faceta más y que en ella se construirán unos cimientos que formarán la base y serán los pilares desde donde partirá los principios fundamentales en los que se basará nuestra relación con él o ella.

Tiene necesidad de seguridad pero a la vez quieren independencia, este es el momento por el que todos hemos pasado o pasaremos, cuando por la calle no nos hacen ni caso, lo llamas y no escucha, se come todo lo que pilla, se revuelca en lo más sucio que encuentra en la calle... (este último es un instinto atávico de supervivencia para camuflarse ante un depredador).

Tendrá una intensidad alta en cuanto a emociones se refiere, a veces serán desproporcionadas, saltando encima de nosotros en cuanto nos ven, mordernos la ropa...
Ladridos fuera de lugar, gestos bruscos, terquedad... Pasa con facilidad de la agresividad a la timidez...

Cuando hasta hace poco eran unos animalitos "asexuados", ahora muestran una gran curiosidad, olfatearán a todos los ejemplares de su especie que pasen por su lado incluso a los humanos en sus zonas más íntimas.

En cuanto al desarrollo físico se produce una intensa actividad hormonal. En las hembras aparece el primer celo y en los machos la primera eyaculación.

Otro de sus mayores intereses en esta época son los juegos, la diversión a todas horas y en todo momento.

Aquí será importante la disciplina familiar.

Aumentará la agresividad hacia otros machos por la competencia sexual, puede ser que veamos que intenta montar a otros machos para demostrar su jerarquía.

Ante todo es importante por nuestra parte no sobreprotegerlos, no tener dudas ni temor.
Creemos que el regañar o disciplinar, frustra y daña, y así es si nos extralimitamos, en estos casos el sentido común será nuestro mejor aliado.

Otra tendencia por nuestra parte es la de ver a nuestro cachorro como un niño, está claro que esto no les ayudará lo más mínimo, un perro por mucho que lo queramos, pertenece a otro especie y sus jerarquías, comportamientos y aptitudes son distintas a las humanas.

No hay que perder la paciencia, con dedicación y buena actitud ayudaremos a que nuestro perro sea equilibrado y feliz tanto con nosotros como con el entorno que le rodea.


10 CONSEJOS SOBRE LA EDUCACIÓN Y EL ADIESTRAMIENTO DE TU PERRO
====================================================
Querido amigo, propietario de mascota y aficionado de perros,
tengo el placer de compartir contigo estos 10 simples consejos para aprender a disfrutar mas de tu perro.
La educación y el adiestramiento de tu mascota no es un proceso que empieza y acaba en unas cuantas sesiones o clases de obediencia.
Es un proceso constante de conocimiento y aprendizaje, una actitud a comunicar con el perro y a entenderlo para que el animal aprenda a convivir, sin problemas, con las personas.
Un perro educado es un perro que se relaciona mejor con su entorno y está mas a gusto consigo mismo.
Tu responsabilidad y misión es influir en el contenido de aprendizaje de tu perro para que logre la educación que le corresponda.
La educación y el adiestramiento son la clave para conseguir una
adaptación total del animal a la vida familiar y ofrecer a tu perro un trabajo que lo llene y lo haga sentirse útil.
Antes de dejarte a la lectura de estos consejos básicos te invito a
reflexionar sobre una advertencia importante: no humanizar al perro.
Para educar a tu perro tienes que tener muy claro que el animal no puede aprender a pensar, comportarse y reaccionar como una persona.
En cambio, tu sí puedes y debes hacer el esfuerzo de pensar como tu perro.

# 1 - Crear el vinculo con tu perro

El aspecto mas importante para construir una buena relación con tu perro es crear un vinculo emocional con el.
Si lo tratas como si fuera tu mejor amigo, y juegas con el, salís juntos a dar largos paseos, tu perro estará mucho mas atento y entregado cuando lo estas adiestrando.
La calidad del tiempo que pasas junto a tu perro es la clave para una buena educación.

# 2 - No potenciar conductas indeseadas

Cada interacción que tienes con el animal durante el día es como una sesión de adiestramiento, así que es importante que preste atención a no potenciar las conductas inapropiadas del perro de forma inconsciente.
No acaricies al perro y no le des cariño:
• si está ladrando,
• si te se sube encima para saludarte,
• si tiene miedo o muestra signos de agresividad
• si está nervioso, excitado, ansioso
• ..etc.
No tires comida al perro mientras tu y tu familia estáis comiendo o esto rápidamente se transformará en un mal habito.

# 3 - Ejercicio, disciplina y cariño

Proporciona a tu perro estas tres cosas en esto orden exacto:

-ejercicio físico: largos paseos, correr, algún deporte como el agility o el frisbee, etc.

- disciplina: tu perro debe seguir normas, reglas y limites. La obediencia básica es la base de una buena educación del perro y una prevención contra futuros problemas de comportamiento;

- cariño: caricias, besos, palabras de halagos proporcionan el cariño que tu perro necesita siempre que se las dé en el momento oportuno, evitando de potenciar conductas indeseadas (ver punto # 2 arriba)

# 4 - Lenguaje corporal

Los perros prestan mayor atención a tu lenguaje corporal y a tus
movimientos más que a tus palabras. Por lo tanto, tienes que centrarte en los mensajes que tu cuerpo está dando al perro, prestar atención a la respuesta de tu mascota, y reducir las palabras que usas.
Mantente recto, firme, seguro, relajado e intenta transmitir esta seguridad y relajación a tu mascota.

# 5 - Reforzar las conductas deseadas

Los perros reproducen los comportamientos que han sido reforzados. Para cambiar el comportamiento del perro, es importante reforzar las conductas deseadas y evitar de potenciar comportamientos no deseados.
Para incentivar el cambio de conducta del perro usa recompensas (trozos de comida, golosinas, juguetes, etc.) y aprobación (palabras de halago,cariño, atención, etc.).Cada vez que el perro te muestra una buena conducta premialo convenientemente.

# 6 - Consistencia

Los mensajes y los comandos que das a tu perro deben ser claros y coherentes para que el los entienda.
Pequeñas variaciones en la forma de moverse, en el momento de dar las recompensas y en las palabras o ordenes que das hacen una gran diferencia al momento de comunicar al perro lo que quieres de el y para que el lo entienda.
Con la repetición, la constancia y la paciencia puedes lograr grandes cambios en tu perro.

# 7 - Refuerzo positivo

El refuerzo positivo no supone solo dar comida o golosinas a cambio de una buena conducta o de la ejecución de una orden, se trata también de realizar los ejercicios de una forma y a una velocidad que lo hagan divertido para el perro.
El refuerzo positivo también consiste en dar a tu perro todo lo que le gusta o quiere para que te pueda traer beneficio: juguetes, cariño, atención, buscar objetos, etc.

# 8 - Disfruta

El objetivo de la educación del perro es hacer que portarse bien sea divertido para la mascota.
Los perros son más propensos a comportarse bien cuando es divertido hacerlo.

# 9 - La importancia del paseo

El paseo no es el tiempo que tu perro dedica solo a hacer sus necesidades o a olisquear cada rincón de la calle, sino que es el momento especial para reforzar el vinculo con tu perro y disfrutar juntos. Intenta hacer ejercicios divertidos con el perro durante el paseo, para que el centre la atención en ti como si fuera un juego. El objetivo es que el paseo se convierta en una conversación agradable entre tu y tu perro.
Los perros necesitan hacer ejercicio y salir a la calle todos los días, mínimo tres veces al día.
Los paseos proporcionan al perro ejercicio físico, gasto de energía, diversión y son cruciales para la socialización continua a personas, nuevos entornos, y otras mascotas.

# 10 - Nada es gratis

En su hábitat natural los animales pasan muchas horas en busca de alimentos. Están programados para disfrutar de este comportamiento y los estudios demuestran que si se le ofrece una opción, todas las especies animales estudiadas prefieren trabajar para conseguir su comida en lugar de obtenerla de forma gratuita.
La mejor manera de utilizar la comida como entretenimiento es de usarla en el adiestramiento y en los juegos contigo en casa.
Puedes ofrecer comida a cambio de alguna conducta conocida y
requerida al perro: para que se siente, para que se relaje antes de salir de casa, etc.
También puedes colocar trozos de comida en los juguetes y en juegos interactivos para que el perro se entretenga.

...Y por ultimo
Asegúrate de que tu mascota esté sana y siga una dieta equilibrada.Recuerda las visitas anuales al veterinario para las vacunas obligatorias y los chequeos generales.


© Educador Canino:| Todos los derechos reservados
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar