Inicio


¿PROBLEMAS CON TU PERRO ?
==========================================================================
La mayoría de los problemas de comportamiento de los perros se basan en la falta de entendimiento o comunicación entre el hombre y el perro.
Tenemos animales, nos gusta su compañía, pero no comprendemos cómo se comportan y por qué y intentamos humanizar al perro a nuestra forma de pensar y vivir. Ignoramos que si nos esforzáramos por entender, disfrutaríamos mucho más con ellos.
Hablamos de un problema de conducta cuando las acciones del perro se muestran antisociales para el entorno humano. Hay muchísimos problemas de comportamiento pero los mas frecuentes son:

--Problemas de Jerarquía y Dominancia
--Tirar de la correa
--Agresividad hacia personas extrañas
--Agresividad hacia otros perros
--Agresividad hacia el dueño o otros miembros de la --familia
--Agresividad por objetos/recursos
--Hiperactividad
--Destrozos en casa
--Ladrido excesivo
--Micción y/o defecación inadecuada
--Fobias a ruidos (truenos, tormentas, fuegos artificiales)
--Ansiedad por separación
--Miedo a personas
--Otro miedos/fobias (salir a la calle, subir al coche, etc.)
..Persecución de la cola
..Lamido excesivo de extremidades, entre otros.
..No acudir a la llamada

Si el perro muestra uno de estos signos es necesario acudir a los servicios de un profesional (Educador Canino. Psicología, Educación y Modificación de conducta) para solucionar el problema.
y los ayuda a evitar o a solucionar problemas de comportamiento.

El Educador canino informa y asesora los propietarios sobre la conducta de sus mascotas
El Educador canino conecta con el problema del animal y lo trata, cambiando pautas y redirigiendo conductas indeseables.



Una Buena educación es la esencia de la convivencia entre Perro y Humano,para evitar problemas psicológicos y malas conductas. Educa a tu perro desde Cachorro,o si ya es adulto,informate bien de cómo tratarlo,Aprendiendo Etología y Psicología canina,aprenderás el significado de sus posturas corporales y ladridos y su comportamiento.

Educa a tu perro siempre a favor de su naturaleza y no encontra de ella, usando psicología canina y no la Humana.Si quieres tener una buena convivencia con tu perro Ponte en contacto conmigo en los numeros de telefono que tengo en mi página 


DIFERENCIAS ENTRE ADIESTRAR A UN PERRO Y LA EDUCACIÓN CANINA
============================================================================================
Un perro adiestrado no es lo mismo como un perro educado. Se refiere a adiestramiento cuando enseñamos a un perro a obedecer ordenes básicas como sentarse, tumbarse, quedarse quieto, andar a lado nuestro (junto), acudir a la llamada (ven) y parar. Que el perro sepa todas estas ordenes no significa necesariamente que este bien educado. Adiestramos a los perros que se utilizan para un trabajo en concreto como perros de rescate, perros de rastreo, perros de policía, perros para buscar drogas o bombas, perro guía etc. El adiestramiento se basa en que el perro cumple con ordenes y tareas cuando se lo pedimos y sin pensar por si mismo o preguntarse porque lo está haciendo.
Educación de perros y la educación canina:
La educación canina se refiere a que enseñamos y educamos a los perros para que se comporten bien en la sociedad humana tanto en casa como fuera de casa. La educación de un perro incluye su comportamiento en la relación con otros perros y con las personas. La educación empieza con la relación entre el perro y su dueño, su manada. La educación es necesaria para todos los perros y sus dueños para que la convivencia funcione. Si no educamos a los perros seguramente tendremos problemas de comportamiento como ansiedad por separación, agresividad, tirar en la correa, no acudir a la llamada etc. El educador canino te ayudara enseñándote como comportarte en la relación con tu perro y como educarle.
La educación canina se diferencia del adiestramiento en que es el perro que se tiene que dar cuenta de las cosas y corregir sus errores por su propia voluntad, no porque le damos un orden. Por ejemplo si el perro nos salta encima cuando le vamos a poner la comida no se esta comportando en una manera educada, igual como si nuestro hijo se sienta en la mesa y dice "pon me la comida ya". Tanto en el caso del hijo como el del perro este comportamiento se debe corregir, pero no dándoles una orden al niño que se calle y luego darle la comida o al perro que se siente y luego darle la comida. Si hacemos esto no estamos educándoles si no sólo "adiestrándoles": callándose o sentándose tienen la comida pero no lo hacen por propia voluntad sólo cumplen con una orden. En otras palabras no han aprendido a comportarse bien por si mismos dándose cuenta de las cosas y desarrollando un buen comportamiento por su propia voluntad. Debemos enseñar a nuestro perro lo que es correcto y lo que no lo es pero es importante que se de cuenta de ello por si mismo y corrija sus propios errores sin que se lo pidamos.
Educación canina en positivo o en negativo:
Un ejemplo es cuando enseñamos a un cachorro a hacer sus necesidades fuera de casa. Cuando lo hace fuera de casa le premiamos y cuando lo hace dentro le ignoramos como si no hubiera pasado nada. El cachorro aprende a pensar por si mismo y prefiere hacer sus necesidades fuera de casa dónde tiene la recompensa.
Un perro educado y/o adiestrado:
Un perro educado ha aprendido a pensar por si mismo y ejercer el auto control y un perro que sólo ha sido adiestrado sabe obedecer ordenes sin preguntarse porque lo hace. La conclusión es que todos los perros tienen que ser educados y adiestrados para que sepan las ordenes básicas. Antes de pedir ayuda a un profesional para educar y/o adiestrar a tu perro es importante saber que tu y tu perro vais a aprender juntos, nadie puede hacer el trabajo por ti.
 


¿ MI PERRO NECESITA ACUDIR AL PSICÓLOGO ?
===============================================
Un perro es feliz y está equilibrado cuando tiene sus necesidades físicas y emocionales cubiertas :

Si hace años nos hubiesen dicho que los perros acudirían al psicólogo, es posible que nos hubiésemos mostrado escépticos, sin embargo hoy en día, gracias a las investigaciones y estudios sobre el mundo emocional de los perros, son muchos los dueños que acuden al psicólogo con su perro. Y es que, los perros no sólo necesitan alimento, agua o refugio, sino también amor, compañía o relación con otros congéneres para ser felices y estar equilibrados.

No todos los perros necesitan acudir a un experto en comportamiento canino pero, en muchísimas ocasiones hay la necesidad de acudir a un psicólogo canino. Los perros son animales sociales, que en muchas ocasiones viven circunstancias hostiles o traumáticas, lo cual puede derivar en problemas de comportamiento, que los dueños no saben cómo solucionar.

Es habitual el hecho de que algunos canes pasen demasiado tiempo solos, y no tengan suficiente contacto con otros congéneres o con su familia humana o que no les hayan puesto nunca reglas y limites, lo que puede derivar en problemas de conducta. Esta circunstancia ha influido en el hecho de que los expertos en comportamiento canino tengamos más consultas que hace años.

Necesidades emocionales

El perro comparte su vida con las personas, de manera muy estrecha, sobre todo en las ciudades. Se trata de animales que tienen temperamento, carácter, inteligencia y necesidades, que no siempre son físicas, sino también emocionales y psicológicas.

Cuando el perro tiene un problema psicológico que desencadena problemas de conducta, puede requerir una atención especializada y son los los psicólogos caninos quienes nos encargamos de estas cuestiones, para atender este tipo de problemas.

Hay que tener en cuenta que no es lo mismo adiestrar a un perro en cuestiones de obediencia que acudir a un psicólogo para ayudarle a superar un trauma una depresión o una mala conducta. En el primer caso, el adiestrador puede ayudar en cuestiones, como por ejemplo, enseñar al perro a pasear con la correa de manera correcta y en el caso del psicólogo, por ejemplo, puede ayudar al perro cuando padece ansiedad por separación, o distintas conductas no deseadas.

Ayuda profesional

Puede ser que el perro esté bien educado, pero que ante determinadas circunstancias reaccione de manera inadecuada e inusual y los dueños no sepan cómo abordar el problema. Entonces es recomendable solicitar ayuda profesional. Cuando el animal tiene problemas psicológicos, sufre cambios notables en su comportamiento como: inapetencia, conductas destructivas o hacer movimientos repetitivos. Frente a estos síntomas hay que acudir, cuanto antes, al psicólogo canino.

Los perros también se deprimen

La depresión es uno de los problemas que se tratan en la consulta del psicólogo canino. Sus síntomas son similares a lo que pueda tener una persona deprimida: decaimiento, inapetencia o falta de interés por el mundo que le rodea. La prevención es la mejor arma para mantener a raya la depresión, por ello es recomendable alcanzar una correcta calidad de vida para el animal.

El perro, sobre todo en la ciudad, tiene que adaptarse a condiciones que no se ajustan a su naturaleza. Y es que, desde el punto de vista genético no está preparado para vivir en un piso, aceptar la correa, o ceñirse a una rutina horaria. Por ello, en la medida de lo posible, hay que procurar que el perro pueda desarrollar su tendencia natural como especie canina; corretear por el campo, relacionarse con otros congéneres y con sus dueños o dar largos paseos; son oportunidades y válvulas de escape que al perro le aportarán equilibrio y felicidad.

Cuando se sospecha que el perro está deprimido o cualquier comportamiento extraño es recomendable acudir al psicólogo canino y describirle los cambios de conducta que se han detectado en el perro. Si en un momento dado el perro necesita atención psicológica, es oportuno, ofrecérsela cuanto antes, porque en estos casos el tiempo es oro.

En otros países europeos, donde el nivel de concienciación con los animales es mucho mayor que en España, la disciplina del estudio del comportamiento está más desarrollada y los dueños acuden de manera habitual a la consulta del psicólogo cuando es necesario. En estos países, también está muy implantada la intervención de animales de compañía para llevar a cabo terapias con niños que tienen problemas psicológicos, con ancianos que sufren Alzheimer o con otro tipo de pacientes con dolencias crónicas



JERARQUíA SOCIAL, BASE DE LA EDUCACIÖN DEL PERRO
===============================================
Se han vertido ríos de tinta sobre el tema que titula este artículo, han sido muchos los autores que han tratado el tema de la jerarquía social en los cánidos a través de publicaciones gráficas o audiovisuales, quizás el primero en ser capaz de llegar al gran público fue Félix Rodríguez de la Fuente a través de su serie televisiva El Hombre y la Tierra.

En los capítulos dedicados al lobo hizo especial hincapié a la organización interna de una manada, organización que se basa totalmente en una pirámide jerárquica formada por un jefe o individuo alfa en la cúspide de la pirámide y sujetos gregarios desplegados de arriba hacia abajo dependiendo de su rango en la manada. ¿Y qué tiene esto que ver con nuestros perros ?, se preguntará más de uno. Nuestros perros descienden del lobo y aunque han sido transformados a nuestro antojo a través de una cría seleccionada, siguen manteniendo unos instintos básicos, innatos y muy arraigados. Todos los perros, absolutamente todos, tienen instinto de predador y todos mantienen instintivamente el esquema de jerarquía social.

Tal vez lo entendamos mejor si aplicamos a nuestro compañero , me refiero al perro, la definición que una vez escuché a una persona con más cosas de perro que de persona. Decía que «un perro es un lobo-hombre». Hemos humanizado al lobo hasta convertirlo en perro, lo hemos confundido de tal forma que nos ve como elementos de su ancestral manada, su confusión es tal que se ha hecho gregario a su líder, a su jefe, al sujeto alfa de su manada, la manada humana.

Ahora los problemas vienen porque estamos humanizando al perro y eso es lo peor que se puede hacer, la base de una buena educación canina es la socialización del perro que conlleva irremediablemente la jerarquización. Parece ser que de esto último nos hemos olvidado, la mayoría de los problemas que se dan hoy día en perros es precisamente porque el perro no tiene un líder que lo trate como a un gregario, el perro tiene un dueño que lo trata como un igual y en el universo canino la igualdad no existe, es la ley del más fuerte. Parece mentira que algo tan simple y tan básico lo estemos dejando de lado ¿tendrá la culpa el señor Walt Disney por hacer llorar a Bambi o hacer reír a Pluto?

Quién sabe, lo cierto es que los perros nacen perros y mueren perros, por tanto hay que tratarlos como a tales si es que queremos entenderlos. ¿No somos los seres superiores debido a nuestro intelecto? ¿Porqué pretendemos entonces que un perro nos entienda cuando lo más simple es lo contrario, es decir, entenderlos nosotros a ellos? Esto conlleva irremisiblemente estudiar las pautas de comportamiento y actuar del mismo modo que lo haría un perro para lograr establecer una jerarquía. Logrando esto tenemos allanado el camino de la educación y la convivencia con nuestro perro.

Socialización y jerarquización

Hay un periodo crucial en la vida de un cachorro para la posterior convivencia con los humanos, o mejor dicho, para la posterior óptima convivencia con los humanos, . Me refiero a la socialización, periodo en el que muchas veces se oye que se produce la impronta:(¿ que es la impronta ? Es el período de aprendizaje dónde el perro es más capaz de aprender y asimilar normas de conducta y socialización, de aquí se desarrollará el valor, el coraje y la iniciativa futuras.
La impronta, también conocida como imprinting o impregnación en castellano, dura aproximadamente desde la 3ª hasta la 10ª semana; dependiendo de razas e individuos.) pero la mayoría de los etólogos coinciden en que no existe impronta en los mamíferos superiores. En cualquier caso la impronta se refiere a un periodo crítico que después no vuelve a repetirse a lo largo de la vida del animal.

¿Cómo socializamos? La mayoría de las veces lo hacemos sin querer, el simple hecho de separar al cachorro de la madre y hacerlo dependiente de nosotros porque somos quien les da de comer y de beber, con ese acto ya estamos socializando. Para hacerlo bien conviene:
1º. Tener contacto con el cachorro: Tocarlo, acariciarlo.

2º. Darle de comer de nuestra mano: Con este acto estamos creando un vínculo afectivo con el cachorro que será positivo, pero con el cual podremos ver también su carácter y su status jerárquico .

3º. Dar de comer espaciadamente: Nunca todo de golpe, de este modo acentuamos la dependencia, es como cuando el perro tiene sed y le proveemos de agua que para él sacamos de una chistera mágicamente, nos convierte en seres superiores a los que nos tendrán respeto y como ya he dicho y es crucial, DEPENDENCIA.

Efectivamente, ese status jerárquico es innato, se hereda, para que me entendáis me refiero a la dominación o sumisión como referencia en el carácter de un perro.

Cómo hacerlo

Normalmente si socializamos bien, la jerarquía está establecida, pero... siempre hay un pero, se pueden dar casos de individuos con un marcado carácter dominante a los que hay que tratar con cierto tacto y método.

Al principio hablaba de la humanización del perro como gran error, precisamente eso es lo que no debemos hacer, al perro hay que tratarlo como a un perro y no como a una persona. ¡Ojo! Que no se trata de maltratar al cachorro o adulto, simplemente se le trata como lo haría su madre -establecemos un matriarcado- o como lo haría el líder de una manada. ¿Pero cómo?

Bien, en otros artículos he hablado de los gestos y del tono de voz, he hablado y tratado la forma en la que un perro aprende, que es por asociaciones, bien inducidas, bien autoexperimentadas; recordando esto lo tenemos fácil, vamos a poner como ejemplo un cachorro al que le damos de comer, metemos la mano en el plato y nos gruñe o nos intenta morder. Si dejamos pasar esa actitud lo tenemos crudo, aunque es algo típico en humanos, pero una madre canina o un líder nunca dejarán pasar esa actitud, este es el momento donde se establece una jerarquía, debemos actuar como lo haría la madre del cachorro. Obviamente no le vamos a dar un mordisco al cachorro, pero sí podemos cogerlo por el pellejo del cuello y zarandearlo a la vez que cambiamos el tono de voz. Si persiste en los gruñidos podemos incluso simular un mordisco con nuestra mano en forma de garra o boca en la oreja para que le produzca la sensación de la mordida de la madre. ¿Que es cruel? La naturaleza también lo es y los animales más aún, siempre desde una perspectiva humana claro, insisto en que debemos cambiar esa perspectiva, si no mejor no tener perro.

Con una sola experiencia de este tipo la jerarquía quedará establecida en un cachorro dominante, pero no todo es color de rosa, habrá individuos que persistan en su actitud y la dominancia,por lo tanto el status social lo cambiamos a un rango inferior al nuestro, para los individuos que persisten en su actitud, deberemos mantener nuestra superioridad casi de por vida. Va a ser un pulso permanente, a la menor nos retan y con que dejemos pasar una, podemos dar al traste con el trabajo de muchos meses.

La Educación es una herramienta perfecta para mantener nuestro status sobre el del perro, para seguir siendo el alfa. Si recordáis otros artículos míos, habréis leído que hablo sobre pautas de obediencia en ciertos momentos primordiales, pero a los que no le damos toda la importancia que debiéramos. Vamos a recordar de nuevo a los lobos. Cuando corren o andan por sus territorios siempre va delante el sujeto alfa, el líder, el dominante. Si otro miembro de la manada intentara pasar delante, ¿creéis que el líder lo permitiría? No. Este ejemplo nos sirve en lo que estamos tratando. El momento de abrir la puerta de el patio, la puerta de casa, la bajada del coche... debemos controlar ese momento, sobre todo si tratamos con un ejemplar de carácter dominante. El hecho de salir a su antojo, de pasar primero el umbral de la puerta, él lo traduce como un triunfo, va a ser el principio de su supuesto reinado , y nosotros sin tener ni idea.
He visto perros que al ser corregidos en situaciones como las expuestas han comenzado a obedecer mucho mejor que lo hacían antes.

Aparte de la Educación tenemos la otra gran herramienta de jerarquización que es la dependencia con la comida y el agua. Con perros dominantes no debemos utilizar comederos y bebederos automáticos,ni tener puesta la comida todo el dia,
con esto perdemos parte de la batalla para conseguir el liderazgo, debemos darle nosotros la comida y hacer que coma cuando nosotros digamos. Otra vez entra en escena la crueldad, que debemos desechar, lo repito por enésima vez. Le damos el pienso o el agua al perro y lo acostumbramos a que coma o beba a la orden, tampoco debemos excedernos en el tiempo de espera, bastan unos segundos pero que sea cuando nosotros digamos.

Os deseo suerte con vuestro perro, si alguien tiene algún problema de conducta con su perro, puede adivinar a qué se debe y nunca es tarde para remediarlo, aunque como siempre digo, la educación o las modificaciones de conducta tienen una dificultad directamente proporcional a la edad del perro.


Jesús Martín Moya

Educador Canino

© Educador Canino:| Todos los derechos reservados
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar